Venezuela-Guyana: ¿política regional o ajedrez geopolítico?

Venezuela-Guyana: ¿política regional o ajedrez geopolítico?

La intensificación de los reclamos de Venezuela sobre la región del Esequibo de Guyana ha sumido a la región del Caribe en un estado de cambio y muchos observadores hablan de la posibilidad de una guerra entre las dos naciones que podría intensificarse con la posible participación de Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil. No se pueden subestimar las implicaciones geopolíticas, desde una perspectiva de seguridad energética, del destino de miles de millones de barriles de reservas de petróleo. Comprender las raíces de esta crisis es fundamental para encontrar una posible solución. Algunos observadores señalan la historia, otros la política interna venezolana. También debería incluirse un tercer factor: la transición del mundo desde un orden liderado por Estados Unidos.

Como surgido de la nada, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, resucitó recientemente una disputa de siglos de antigüedad con la vecina Guyana sobre la propiedad de la región del Esequibo, un territorio de 159.500 kilómetros cuadrados rico en petróleo y minerales que ha sido gobernado por Guyana desde 1864, cuando era colonia británica. El 3 de diciembre, el gobierno venezolano llevó a cabo un referéndum a nivel nacional en el que se preguntó a los venezolanos si apoyarían la incorporación de Esequibo como estado venezolano, otorgarían la ciudadanía a sus residentes y rechazarían la jurisdicción del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) en la disputa. Este referéndum se produjo inmediatamente después de semanas de campaña de Maduro, quien de repente decidió hacer de la disputa del Esequibo una importante cuestión política interna y, por extensión, una crisis internacional. El gobierno venezolano afirma que más de 10,5 millones de ciudadanos, que representan poco más de la mitad de los 20,6 millones de votantes elegibles, participaron en las elecciones, y que el 98% de los que participaron votaron a favor de la resolución.

Inmediatamente después del referéndum, Maduro ordenó rápidamente a la compañía petrolera estatal Petróleos de Venezuela que emitiera licencias para extraer petróleo en Esequibo, al tiempo que ordenaba a las compañías petroleras extranjeras que trabajaban bajo concesiones emitidas por Guyana que detuvieran sus operaciones en un plazo de tres meses. El presidente de Guyana, Irfaan Ali, respondió poniendo a su ejército en alerta y contactando a aliados y socios regionales para activar acuerdos de defensa para proteger Esequibo, que comprende dos tercios del país y es hogar de 150.000 de los más de 800.000 habitantes de Guyana. Estados Unidos, que inmediatamente declaró que apoyaría a Guyana en la disputa, comenzó a realizar vuelos militares de reconocimiento sobre el territorio. Otras naciones, incluidos los vecinos Brasil y el Reino Unido, también se pronunciaron del lado de Guyana.

En un esfuerzo por resolver la disputa pacíficamente, Maduro y Ali se reunieron el 14 de diciembre, donde realizaron una declaración conjunta en la que ambos países acordaron “no amenazarse ni usar la fuerza uno contra el otro en ninguna circunstancia” y “abstenerse, ya sea con palabras o hechos, de escalar cualquier conflicto o desacuerdo que surja de cualquier controversia entre ellos”. La declaración afirmó tanto la posición de Guyana de que la disputa debería ser resuelta por el TIJ como la negativa de Venezuela a reconocer la jurisdicción del TIJ. Las dos naciones continuarán participando en discusiones y acordaron reunirse nuevamente en tres meses para evaluar cualquier progreso hacia la resolución del conflicto.

LA HISTORIA DE FONDO

Venezuela sostiene que Esequibo estuvo dentro de sus fronteras durante el período colonial español, que terminó cuando Venezuela declaró su independencia en 1811. Los mapas venezolanos de entonces reflejan esto. En 1841, tras la compra británica de Guyana a los Países Bajos, una expedición británica enviada para fijar los límites de su territorio recién adquirido fijó el límite occidental de Guyana en el río Orinoco, en lo que se conoció como la “Línea Schomburgk”, que lleva el nombre de Robert Hermann Schomburgk, quien dirigió la expedición. Venezuela rechazó el reclamo británico, lo que provocó un aumento de las tensiones entre las dos naciones que finalmente condujo a un arbitraje internacional que resultó en el Laudo Arbitral de París de 1899, que otorgó el Esequibo a los británicos.

Venezuela, a la que no se le permitió representarse a sí misma en el arbitraje (los EE.UU. intervinieron), rechazó la decisión del arbitraje. En 1962, Venezuela remitió el asunto a la ONU, lo que dio lugar al Acuerdo de Ginebra, firmado por el Reino Unido, Venezuela y la Guyana Británica en 1966. Este acuerdo, que Venezuela sostiene anula el arbitraje de 1899, exige que las partes busquen “una solución práctica y pacífica satisfactoria a la disputa”.

Ahí quedó el asunto, sin que ninguna de las partes avanzara en las negociaciones bilaterales, hasta 2015, cuando Exxon Mobil descubrió un gran campo petrolero frente a la costa de Esequibo. Con miles de millones de barriles de reservas de petróleo en juego, Guyana remitió la disputa territorial al secretario general de la ONU en 2018, quien a su vez remitió la disputa al TIJ para su resolución, de conformidad con los términos del Acuerdo de Ginebra de 1966, que exige que la cuestión se remita a un “órgano internacional apropiado” en caso de un punto muerto en las negociaciones. En 2020, el TIJ acordó examinar el asunto.

La decisión de Venezuela de celebrar un referéndum sobre el estatus de Esequibo está diseñada en parte para crear un nuevo conjunto de hechos ante el TIJ, cuya jurisdicción Venezuela rechaza. Como resultado de las acciones venezolanas, se han iniciado negociaciones directas entre Venezuela y Guyana siguiendo los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Ginebra de 1966. Estas negociaciones, desde el punto de vista de Venezuela, hacen que cualquier intervención del el TIJ sea discutible, por el simple hecho de que su existencia contradice cualquier noción de estancamiento. Además, el hecho de que Venezuela haya llevado a cabo un referéndum enturbia aún más las aguas, invocando la noción fundamental establecida en la Carta de las Naciones Unidas sobre la autodeterminación.

La conclusión es que las raíces de la crisis del Esequibo son profundas e implican mucho más que el análisis simplista ofrecido por muchos observadores occidentales, que se centran en el oportunismo político de Maduro al jugar la carta del nacionalismo para atraer votos en las próximas elecciones presidenciales. La impresionante actuación de la líder de la oposición María Corina Machado en las recientes primarias de la oposición ha llamado la atención de los observadores políticos. Pero la pregunta de “por qué ahora” está impulsada tanto por la posibilidad de un fallo del el TIJ como por cualquier necesidad de Maduro de crear un contraste político interno para contrarrestar un fuerte desafío potencial de Machado.

LA DIMENSIÓN GEOPOLÍTICA

Sin embargo, hay otra dimensión que no se puede ignorar. En 2019, el grupo de expertos estadounidense Rand Corp. publicó un informe titulado Overextending and Unbalancing Russia, en el que exploraba la viabilidad de “opciones que imponen costos” diseñadas para “desequilibrar y extender demasiado a Rusia” imponiendo “nuevas cargas a Rusia, idealmente más pesadas que las que se impondrían a Estados Unidos por seguir esas opciones”. Algunos observadores afirman que gran parte de lo que está sucediendo hoy en el mundo, desde Ucrania hasta Oriente Medio, África y el Pacífico, puede atribuirse a políticas dirigidas a las “opciones que imponen costos” sugeridas por Rand y al rechazo de estas políticas por parte de ciertos países.

Venezuela es el socio más importante de Rusia en América Latina. Los dos tienen fuertes relaciones comerciales y militares, y una visión geopolítica compartida del mundo. Desde 2019, cuando Estados Unidos comenzó a respaldar al líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, en un intento por destituir a Maduro de su cargo, Rusia ha respaldado consistentemente a Venezuela política y materialmente.

Visto desde esta perspectiva, la escalada de Venezuela en el Esequibo puede verse como parte de un retroceso general de algunas naciones frente al orden internacional basado en reglas liderado por Estados Unidos. Al hacerlo, pretenden cambiar el guión e imponer una carga más pesada a Estados Unidos y sus aliados. Este no es un acuerdo deliberado o cohesivo entre naciones que se oponen a Washington y sus aliados, sino más bien una reacción natural a las políticas estadounidenses. Como tal, el mundo puede esperar más crisis del tipo Esequibo mientras Estados Unidos lucha por seguir el ritmo de un mundo que desafía cada vez más la continuación de un orden liderado por Estados Unidos.

Fuente: https://www.energyintel.com/0000018c-9183-de4b-a5dc-93c3d84f0000

Libros relacionados:

Una américa latina inconveniente Repensando América Latina El nuevo topo El nuevo imperialismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *