
Autor: Elias Jabbour, presidente del Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos, profesor de Economía y asesor del Banco de Desarrollo del Grupo BRICS+.
Donald Trump tomó posesión de su cargo en la Casa Blanca. No es el mismo país que en su momento asumió Ronald Reagan. Hago referencia a Reagan, porque ambos llevan la misma carga de recuperar los espacios perdidos por Estados Unidos en el periodo anterior.
Aunque el mundo ya no es el mismo que con Reagan, la tendencia es que el mundo cambie, pero sin imponer nuevas reglas del juego. Pero, lo que es más interesante, podría ser el fin de las reglas del juego.
Al fin y al cabo, el «mundo basado en reglas» creó China, resucitó Rusia y dio lugar a proyectos nacionales autónomos en la periferia, incluido el Brasil de Lula 1 y 2. La ley del desarrollo desigual (Lenin) funcionó sin problemas y el centro del sistema vio cómo se erosionaba su capacidad de dictar el juego, gracias a la financiarización y al socialismo, fruto de la propia ley del desarrollo desigual, ahora en su versión 4.0 e interpretada por los competentes herederos de Mao.
Este intento de recuperar el terreno perdido tendrá los mismos ingredientes que la era Reagan. Inestabilidad y creciente militarización, terror, pánico y contrarrevolución.
En la economía, Biden ha continuado el proyecto de Trump de intentar frenar la capacidad de China para alcanzar la autosuficiencia tecnológica. Pero está fracasando.
Marco Fernandes[1] informa de que los aranceles impuestos por Estados Unidos sólo han afectado al 1% de la economía china. En otras palabras, ante la incapacidad de detener a China, ahora con amplios sectores del pueblo estadounidense que ya saben que el sistema chino es superior y más eficiente que el suyo, el Mar de China Meridional y el Estrecho de Taiwán serán la zona más peligrosa del mundo.
La otra parte del trabajo la ha hecho muy bien Biden: destruir los cimientos de la innovadora economía alemana mediante una guerra por poderes en Ucrania. La guerra terminará, pero el futuro de Alemania depende de muchas cosas -incluido el hecho de que el mundo, más que nunca, estará marcado por una brutal disputa entre EE.UU. y China- y la supervivencia en este lugar requerirá altos grados de pensamiento y sofisticación estratégica por parte de cada país.
Rusia e India ya llevan tiempo jugando a este juego de afirmación nacional. África va camino de convertirse en un continente donde renace la esperanza. ¿Se volverá el mundo más peligroso? ¿Es Trump un rayo caído del cielo?
El mundo se volverá mucho más peligroso y Trump representa la estrategia a seguir durante las próximas décadas. La diferencia entre demócratas y republicanos caerá a cero, no habrá más espacio para un «neoliberalismo progresista» que grandes sectores de la izquierda brasileña intentan cortar y pegar. Sobrevivirá quien tenga un proyecto y un interés nacional más claros.
Aquí es donde radica el problema en América Latina y en Brasil. En Brasil, especialmente, nunca ha sido más cierto lo que Rangel llamó las dos armas del imperialismo: la desvergüenza de la derecha y la estupidez de la izquierda. Brasil ha llegado a un momento en el que no hay lugar para equilibrios ni para una Itamaraty[2] guiada por los valores atlantistas de los años noventa. O se afirma un proyecto de desarrollo nacional en nuestro país o sucumbiremos al imperialismo y a la extrema derecha y a los Bolsonaristas más reaccionarios y sin preparación en formadores (como el gobernador de Minas Gerais) del mundo.
Brasil, por lo que veo, está rompiendo una regla que se remonta a Río Branco[3] de no meterse en los asuntos internos de otro país y declarando su apoyo a la candidatura de Kamala Harrys, ha demostrado que solo está preparado para un escenario en el que se discuta el déficit de las cuentas públicas y nos pasemos una semana entera discutiendo…. PIX. Temo por Brasil y por nuestro futuro. Podemos tener la peor derecha y la peor izquierda del mundo occidental. Justo cuando deberíamos tener una derecha digna de la época del desarrollo nacional y una izquierda digna de la lucha «El petróleo es nuestro».
Notas:
[1] Marco Fernandes, investigador en el Instituto Tricontinental de Investigación Social. Es el co-editor de Dongsheng y miembro del colectivo No Cold War. Vive en Beijing.
[2] Ministerio de Asuntos Exteriores.
[3] De 1902 a 1912 la política exterior brasileña estuvo a cargo de José Maria da Silva Paranhos Júnior, barón de Rio Branco, Los dos principios básicos de esta política pasaron a ser la no intervención en los asuntos internos de las naciones vecinas, y el favorecimiento de la estabilidad política regional.
Libros relacionados: