Trabajo y hogar

El modelo de empleo y de bienestar español ha sufrido en las últimas décadas profundas transformaciones, marcadas por la diversificación de las formas familiares, el descenso de las tasas de natalidad y el progresivo envejecimiento poblacional, la terciarización de la economía, la expansión de los niveles educativos y, más recientemente, la intensificación de los flujos migratorios y la creciente precarización del mercado de trabajo. Distintos tipos de evidencia señalan que, en este contexto, estarían teniendo lugar importantes transformaciones en la división social y sexual del trabajo en este país, particularmente en lo que se refiere en los patrones de empleo de las parejas, que se habrían concretado en un importante auge del doble ingreso. Este trabajo se interesa por analizar dichos cambios, partiendo del hogar como espacio central de análisis, y fijándose tanto en los desarrollos acontecidos durante el periodo de expansión económica, como en el impacto de la crisis iniciada en 2008. No solo constituye una preocupación central de la investigación el estudio de las relaciones de género, sino que también lo es el desentrañar el modo en que el eje de clase social atraviesa esta problemática.

El hecho de que el punto de entrada en la problemática sea la esfera productiva –es decir, los cambios en los patrones de empleo de las parejas–, no implica obviar lo que ocurre en la esfera de la reproducción. Al contrario, el análisis interrelacionado de las esferas de la producción mercantil y de la reproducción de la fuerza de trabajo constituye un elemento clave de la aproximación de este estudio (Glucksmann, 1995, 2005). Esto se encuentra directamente vinculado con su foco en el hogar como espacio privilegiado de análisis de la división sexual del trabajo (Moen y Wethington, 1992; Blossfeld y Drobnič, 2001). El hogar no constituye solamente un espacio en el que toman forma relaciones de distinta naturaleza entre géneros y generaciones, sino también una estructura clave para entender cómo se articula, en un nivel societal, la división entre géneros del empleo y del trabajo doméstico y de cuidados. Ello nos lleva a un tercer elemento clave que da forma a la perspectiva de investigación; esto es, el interés por analizar la interrelación entre la dimensión macro y micro de la problemática.

De este modo, se distingue entre dos objetivos principales de investigación, que se corresponderían, a grandes rasgos, con este doble foco analítico macro-micro. En primer lugar, en el nivel societal, nos preguntamos en qué medida se estarían produciendo en España transformaciones en la división social y sexual del trabajo, en concreto, en el modo en que en los hogares se organiza la participación laboral de los miembros de la pareja. Se trata de identificar los factores estructurales que habrían incidido en el auge de la doble participación laboral y, en concreto, en qué medida la creciente precariedad laboral y las dificultades económicas de los hogares podrían contribuir a explicar estos cambios.

En segundo lugar, este trabajo se pregunta por los procesos microsociales que intervienen en la organización doméstica del trabajo, es decir, por los mecanismos que dan forma cotidianamente a la articulación del trabajo productivo y reproductivo realizado por los miembros de la pareja. En particular, fijando su interés en las parejas de clase trabajadora, se propone identificar las condiciones y procesos que en estos hogares darían lugar a la adopción de un esquema de tipo doble ingreso. Se analiza no solo en el modo en que las condiciones materiales pueden dar lugar a un determinado esquema de participación laboral y de división del trabajo doméstico y de cuidados, sino también las relaciones existentes entre dichas prácticas y los significados sexuados que se les asocian.

Este estudio representa una contribución a la investigación en su campo en distintos sentidos. En primer lugar, puesto que aporta una radiografía actualizada de las formas de organización del empleo de las parejas a nivel de una Europa ampliada, y, especialmente, porque refleja el impacto de la crisis sobre las mismas, lo que representa un avance en relación con la literatura existente (Smith, 2005; Haas, Steiber, Hartel y Wallace, 2006; Lewis, Campbell y Huerta, 2008; Hook, 2015). En segundo lugar, la utilización de un diseño de investigación basado en los métodos mixtos, es decir, en una combinación

de métodos cuantitativos y cualitativos, representa también una aportación innovadora, en la medida en que la literatura de este ámbito de estudio se ha caracterizado por utilizar una sola metodología. Este tipo de diseño permite analizar, además de patrones generales, los mecanismos y procesos que, en el hogar, dan lugar a una determinada organización del trabajo productivo y reproductivo. Se abordan aspectos anteriormente no tratados por la investigación; esto es, el análisis de las relaciones y procesos sexuados de construcción de las “decisiones” acerca de la vida laboral y la vida familiar en la pareja, y las interrelaciones de las presencias y ausencias de sus miembros en ambos ámbitos, a lo largo del curso de vida. Cabe señalar también que los estudios que se han preocupado por las parejas de doble ingreso generalmente se han centrado en la clase media o bien no le han dado relevancia a la clase social como eje de análisis (Becker y Moen, 1999; Botías-Morillas, 2013; Abril et al., 2015). En cambio, los datos analizados en este trabajo ponen de relieve que es entre los hogares de clase trabajadora donde se están produciendo mayores cambios en España. Por ello nos proponemos dar respuesta a las preguntas de investigación centrándonos en la clase social como eje de análisis y fijándonos en la clase trabajadora en particular.

En síntesis, podría decirse que la problemática que se plantea en esta investigación sigue una lógica de progresiva focalización en el objeto de estudio. Desde el interés general por las transformaciones en la división social y sexual del trabajo, se centra la mirada en las parejas de doble ingreso en tanto que principal reflejo de dichos cambios, y, en concreto, en las de clase trabajadora como colectivo frecuentemente arrinconado por la investigación social y sin embargo principal protagonista de las transformaciones recientes, tanto de la creciente precariedad laboral como de la destrucción de empleo vinculada a la crisis.

Con el objetivo de abordar los distintos niveles de análisis de la problemática, se plantea un diseño multiestratégico de investigación (Layder, 1993). Éste tiene como pilares básicos la comparación internacional y la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, que se articulan en un diseño con tres fases. En una primera fase, la organización doméstica del empleo se analiza en el nivel macro de forma comparativa y contextualizada. En concreto, se explotan microdatos de European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC) con tal de situar el caso español en perspectiva comparada. En una segunda fase se profundiza en la diversidad interna del caso español, mediante una explotación más detallada de los mismos microdatos, con el objetivo de poner de relieve las relaciones existentes entre la organización doméstica del empleo y el eje de clase. Finalmente, la tercera fase del diseño se basa en la realización de entrevistas semiestructuradas a parejas de clase trabajadora, con el objetivo de captar sus motivaciones y representaciones, junto con la dimensión longitudinal de sus trayectorias. El análisis integrado de los resultados de estos distintos componentes, que aportan una perspectiva distinta acerca de la misma cuestión, resulta en una interpretación superior a la simple suma de los resultados de cada fase. Ello se concreta en un ir y venir entre la información e interpretaciones generadas en los distintos niveles, lo que alimenta el análisis del resto de fases del diseño (Bryman, 2006).

El presente trabajo consta de cuatro capítulos, y se cierra con una última sección dedicada a las conclusiones. Tras esta introducción, el primer capítulo incluye una revisión del estado de la cuestión junto con una discusión de la literatura que conforma la perspectiva teórica del estudio. El segundo capítulo se inicia con la presentación del modelo de análisis de la investigación y el detalle de las hipótesis, para seguidamente exponer la aproximación metodológica y el diseño de investigación. A continuación, se presentan los resultados de la investigación, divididos en dos capítulos, que sintetizan el trabajo realizado con los datos cuantitativos y la información cualitativa respectivamente. El trabajo finaliza con las conclusiones, donde se plantean las ideas síntesis que emergen de los resultados, a la vez que posibles vías de investigación que se derivan del mismo.

Fuente: Introducción de Núria Sánchez Mira a su libro Trabajo y hogar. Un análisis de género y clase en un contexto de crisis.
Libros relacionados:
Trabajo y hogarMiradas sobre la precariedadTrabajadores precariosMujer y lucha de clases

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *