La estrategia de patear la lata

La estrategia de patear la lata

Se ha dicho varias veces en estas páginas que Estados Unidos –y la OTAN– afrontaron el conflicto con Rusia en Ucrania, con una idea aproximada de lo que esperaban ganar en él, pero sin una estrategia real (en todos los ámbitos, no sólo militares) para lograrlo. Hay quienes se han quejado de la ausencia de un plan B, pero en realidad el verdadero problema era, y es, la ausencia de un plan A… Este aspecto ha sido examinado varias veces, y desde diversos sectores, intentando comprender las razones que, en última instancia, se pueden resumir en una sola cuestión: subestimación del enemigo y sobreestimación de uno mismo.
Si el objetivo hubiera sido el desacoplamiento entre Europa (Alemania) y la Federación Rusa, esto sólo podría haberse entendido como funcional al debilitamiento de ambas, pero está muy claro que este plan sólo funcionó a medias: impresionó a sus amigos, pero sólo hizo mella en el enemigo. Además, según la lógica imperial fundamental de divide y vencerás, resultó incluso contraproducente: de hecho, después del conflicto se creó una alianza muy sólida entre los principales países hostiles a los EE.UU. y, en particular, lo que es mucho más importante aún: entre Rusia y China.

Excluyendo la posibilidad de que alguien en Washington pudiera pensar alguna vez en derrotar a Rusia en el campo de batalla, y además utilizando el proxi ucraniano, el único objetivo militar que el Occidente colectivo podía fijar de manera realista era el del desgaste. Involucrar a Moscú en un conflicto que sea lo suficientemente duradero y duro como para obligar al enemigo a consumir una porción significativa de su capital humano, industrial y económico.

Aunque no fuera necesario ser Von Clausewitz para comprender que incluso este objetivo mínimo era poco realista (como muchos de nosotros hemos argumentado desde el primer momento), esto se ha vuelto absolutamente evidente después del sensacional fracaso de la archianunciada contraofensiva ucraniana en el verano de 2023. A partir de ese momento, dentro del establishment político-militar estadounidense empezó a surgir la idea del desacoplamiento.

Dado que la guerra no sólo no se podía ganar, sino que tarde o temprano probablemente se perdería, se hacía necesario iniciar un camino que permitiera prolongarla lo más posible y diera a Estados Unidos la oportunidad de salir de él, al menos sustancialmente.

Para implementarlo, en Washington básicamente pensaron que lo mejor y más lógico era pasarle la pelota a los europeos, algunos de los cuales ya estaban ansiosos por asumir un papel más protagonista.

Por supuesto, aunque Estados Unidos sea un imperio, esto no significa que haya un emperador capaz de decidir e imponer sus decisiones; la articulación del poder imperial es mucho más compleja e implica la coexistencia de diferentes líneas de pensamiento y acción, cuyo peso en las decisiones del país varía en función de una serie de factores internos y externos. En consecuencia, incluso las líneas de acción estadounidenses en Ucrania no siempre son inequívocas y coherentes.

Un ejemplo de esta doble vía lo podemos encontrar en los últimos días. Cuando surgió la cuestión de si autorizar o no el uso de armas occidentales para atacar profundamente el territorio ruso, numerosos países europeos (con evidente aporte estadounidense) finalmente se alinearon con el consenso, mientras que Estados Unidos adoptó una posición aparentemente más moderada.

Pero la falta de una estrategia real que tenga en cuenta tanto el contexto político internacional como la situación en el campo de batalla, corre el riesgo, por un lado, de anular cualquier iniciativa y, por otro, de llevar el conflicto hacia un punto sin retorno, más allá del cual se abre el abismo de la guerra nuclear.

Desde el punto de vista occidental, el aspecto militar tiene una enorme importancia. En primer lugar, como se ha visto especialmente durante la contraofensiva de Kiev, pero de hecho desde el comienzo de la guerra, las armas occidentales no han tenido ningún valor añadido. No sólo nunca han sido capaces de cambiar el rumbo del conflicto, sino que en conjunto tampoco han sido capaces de reequilibrarlo. La destrucción gradual de las fuerzas armadas ucranianas ni siquiera se ha frenado. Y al mismo tiempo, esto ha servido para poner de manifiesto tanto la absoluta insuficiencia de la producción industrial bélica de todo Occidente (incomparablemente inferior a la de Rusia) como las innumerables limitaciones de los cacareados sistemas de armamento de la OTAN.

En este marco, la Alianza Atlántica debe idear continuamente algo que sea capaz, al menos por un tiempo, de aplazar la redde rationem. Y este es el caso, precisamente, del suministro de armas de medio y largo alcance, y/o de la autorización para utilizarlas para golpear suelo ruso.

El razonamiento subyacente es que, en el mejor de los casos, esto acabará convenciendo a Moscú de que es mejor llegar a un acuerdo, incluso a la baja dada la situación sobre el terreno, para evitar los peligros de esta continua espiral de escalada; en el peor, que obligará a Rusia a alejar cada vez más la línea del frente de su frontera, lo que conducirá inevitablemente a una prolongación del conflicto, y por tanto –una vez más– a mayores costes que asumir.

Sin embargo, todo esto tiene una serie de limitaciones importantes, de las que los estrategas estadounidenses parecen no ser conscientes. Tanto los dirigentes estadounidenses como los europeos, de hecho, parecen ser presa de lo que Pepe Escobar ha llamado con acierto el éxtasis occidental[1]. ¿Cómo podría definirse, de hecho, sino como un «estado de aislamiento y evasión total de la realidad circundante del individuo completamente absorbido por un único objeto«?

La primera limitación, la más evidente, es que no existe ningún sistema de armas capaz, por sí solo, de cambiar el destino del conflicto. Si, por supuesto, el suministro de misiles de medio y largo alcance se materializara al menos en una medida significativa (y sabemos que los costes, los plazos de producción y las existencias actuales militan a favor de una cantidad limitada), esto podría crear problemas a la maquinaria bélica rusa, pero no afectaría en absoluto a la ucraniana, que en cambio está cada día más cerca del colapso, y por causas totalmente distintas. Además, una creciente agresividad de la OTAN, capaz de golpear en suelo ruso en mayor medida de lo que ya lo hace, acabaría inevitablemente fomentando un clima de movilización patriótica, que se reflejaría favorablemente en una posible movilización militar posterior.

El problema para las Fuerzas Armadas de Kiev es la disponibilidad de personal entrenado y con experiencia en combate (así como, secundariamente, de suficientes medios blindados de movilidad).

Ya hoy, el Estado Mayor ucraniano está enviando al frente, en las zonas de mayor crisis, a soldados con sólo unos días de entrenamiento, esencialmente, por tanto, mera carne de cañón, pero cuya pérdida se resta a la futura capacidad de combate. Éste, y no otro, es el problema al que tiene que enfrentarse el ejército ucraniano; y es un problema que la OTAN no puede resolver, no sólo porque cualquier intervención directa de tropas atlánticas abriría de hecho la caja de Pandora de la guerra directa con Rusia, sino también porque los países europeos de la Alianza no podrían desplegar un número suficiente de ellas para cambiar –aunque sólo fuera de forma limitada– el curso del conflicto. Para llevar al menos 100.000 hombres a la línea de batalla (el mínimo para tener algún efecto), la OTAN tendría que ser capaz de desplegar al menos 400.000 hombres en Ucrania, además de todo el apoyo necesario en términos de medios, tanques, vehículos blindados de combate y de transporte de tropas, artillería… En la práctica, toda la capacidad operativa de los ejércitos europeos tendría que ser lanzada al caldero ucraniano, con el riesgo de que ni siquiera fuera suficiente y de que nos encontráramos totalmente desarmados al (poco glorioso) final de la guerra.

Sin embargo, el mayor riesgo reside en lo que podríamos llamar –con un oxímoron– el enfoque estratégico occidental.

Para la OTAN, y por tanto esencialmente para Estados Unidos, el criterio rector es lo que el analista ruso Ilya Kramnik define como evaluación basada en los costes. En la práctica, en una especie de enfoque economicista (y no es de extrañar…), se considera que imponer al adversario unos costes económicos, materiales y humanos suficientemente elevados es un elemento de disuasión que conduce a la victoria, o al menos a doblegar al adversario. Se trata, pues, de una evaluación coste-beneficio. Y como para Washington los costes están hasta ahora bastante contenidos, se deduce que la valoración de los dirigentes estadounidenses es de que todavía hay un amplio margen para la escalada, porque los costes los soportarán principalmente los europeos, y tarde o temprano en Moscú considerarán que –precisamente– la relación coste/ beneficio ya no es conveniente, y buscarán un acuerdo con Occidente.

Pero, como siempre advierte Kramnik[2], éste no es el criterio ruso; Rusia, de hecho, evalúa sobre la base del riesgo. Lo que significa que Moscú reflexiona sobre los riesgos de actuar y/o no actuar, y sobre esta base elige su curso de acción. La brecha entre estas dos perspectivas es un gran factor de riesgo, porque el modo de escalada –practicado por EEUU– se compone básicamente de una sucesión de pequeños pasos; cada vez que se da una patada a la lata, se avanza más, y a ver qué pasa. Si no ocurre nada, se asume que el enemigo probablemente ni siquiera reaccionará a la siguiente patada, y la progresión continúa.

Por el contrario, Rusia parte de la idea de tener una profundidad estratégica incomparable, que no es sólo espacial (Rusia es la nación más grande del mundo, como aprendieron a su costa Napoleón y Hitler), sino también temporal: puede encajar durante más tiempo, para evitar que el choque alcance niveles peligrosos, sabiendo que –si es necesario y cuando lo sea– sabrá y podrá reaccionar con una fuerza incontenible.

En esencia, Estados Unidos actúa con la mentalidad del fanfarrón, a lo sumo del jugador de póquer, que espera reacciones inmediatas, y si es oportuno hace su farol; si el otro no reacciona, o si no ve el farol, significa que está jugando con un bobo, y por tanto puede volver a subir. Rusia, en cambio, razona como un jugador de ajedrez, para quien todo es transparente, todas las piezas están a la vista, y sacrificar incluso muchas de ellas forma parte del camino hacia el jaque mate.

Esta diferente visión del campo de batalla puede llevar a EEUU a creer que se puede acorralar a Moscú, aunque ahora esté ganando sobre el terreno, simplemente subiendo el listón cada vez más. Aunque Rusia sigue lanzando advertencias (desoídas) a Washington, si se ve acorralada no dudará en recurrir a cualquier opción que le permita evitar la derrota.

Y es que –en todo esto– Rusia advierte que está en juego una amenaza existencial, y que su eventual derrota en la guerra de Ucrania, sea de la forma que sea, sería el síntoma de su disolución.

Por lo demás, para Estados Unidos este conflicto es sí de gran importancia, pero no existencial. Al fin y al cabo, los estadounidenses son especialistas en metabolizar las derrotas militares, y en este caso concreto son muy conscientes de que el impacto de una victoria rusa afectaría principalmente a los europeos, muy probablemente colapsando la ya de por sí tambaleante Unión Europea (algo que a Washington no le importaría tanto, después de todo), y en el peor de los casos socavaría la actual configuración de la OTAN. Pero, en cualquier caso, ninguno de ellos supondría una amenaza para la propia existencia de Estados Unidos.

Además, el adversario estratégico sigue siendo China y, por tanto, para los dirigentes estadounidenses ése es el conflicto existencial, para el que deben prepararse y, sobre todo, en vista del cual deben mantener su potencial bélico intacto en la medida de lo posible.

Esta brecha en la interpretación –de los acontecimientos y del enemigo– puede, como decíamos, desencadenar involuntariamente una crisis que luego haga imposible la retirada y acabe así por descontrolarse. Esto es lo que debería preocupar principalmente a los dirigentes europeos, ya que el mayor riesgo reside precisamente en el viejo continente, y no sólo por una cuestión de contigüidad geográfica.

En este contexto general, de hecho, existe un umbral de ruptura, identificable precisamente con el uso de armas nucleares, que constituye una línea roja para ambos contendientes, ya que ni Moscú ni Washington quieren arriesgarse a verse envueltos en un conflicto de este tipo, que implicaría un nivel de destrucción mutuamente exacerbado. Pero si los dos adversarios no se entienden, si uno no comprende la mentalidad del otro, sigue existiendo el riesgo de un error de cálculo, de un movimiento equivocado. Aunque, volviendo a la metáfora del ajedrez, siempre es posible que Estados Unidos sacrifique a la reina (Europa), si con ello se consigue un empate.

A juzgar por lo que vemos, desgraciadamente los dirigentes europeos parecen más preocupados por salvar sus propios escaños (su propio poder como élites continentales) que perciben estrechamente ligados a la suerte del conflicto ucraniano –en el que han invertido demasiado–, que por los riesgos para las poblaciones europeas, para lo que queda de su influencia y de su economía, para las que un conflicto en el que aparezcan armas nucleares sería sencillamente devastador. Por otra parte, ni siquiera un simple conflicto convencional que enfrentara a los países europeos con Rusia lo sería menos. De hecho, paradójicamente, una guerra de desgaste, que reduciría a media Europa a lo que es ahora Ucrania, sería quizá peor que un misil nuclear táctico sobre Ramstein, que acabaría con la guerra como la bomba de Hiroshima.

Desgraciadamente, y esto también se ha dicho muchas veces, estas clases dirigentes europeas no están ni remotamente a la altura del dramatismo de la situación. De la que incluso parecen ser en gran medida inconscientes. Baste pensar en Alemania, que se tragó la destrucción de los gasoductos North Stream sin emitir un suspiro, o en Francia, que hincha el pecho y ruge hacia el Este, como si con ello pudiera ocultar que atraviesa una crisis de las que hacen época. Y, por supuesto, no se trata de una cuestión que pueda reducirse a la mediocridad contingente de sus respectivos líderes; aunque tanto Scholtz como Macron, por diferentes razones, son claramente inadecuados, no se puede dejar de observar que el juicio puede extenderse fácilmente a la totalidad de las clases dirigentes de los dos países, que, de hecho, siguen siendo incapaces de expresar el más mínimo anhelo de autonomía, de instinto de conservación… En resumen, en esta ruleta rusa, somos los únicos que realmente corremos el riesgo de suicidarnos.

 

Notas
[1] «Pepe Escobar: Occidente está empeñado en provocar a Rusia una guerra caliente«, Sputnik Internacional (https://sputnikglobe.com/20240530/ pepe-escobar-the-west-is-hell-bent-on-provoking-russia-into-hot-war—1118696941.html).
[2] Las opiniones de Kramnik se expresan habitualmente en su canal de Telegram (https://t.me/kramnikcat) pero las referidas en el artículo fueron resumidas eficazmente en italiano en Twitter/X, y pueden encontrarse aquí (https://x.com/Lukyluke311/status/1796224881341948062).
Fuente: https://www.sinistrainrete.info/geopolitica/28236-enrico-tomaselli-la-strategia-del-calcio-al-barattolo.html

Libros relacionados:

Un mundo sin guerras. Domenico Losurdo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *