Introducción a Federalismo y República

Federalismo y República

La aproximación a la figura de Francisco Pi y Margall precisa de alguna aclaración previa. Recientemente se han cumplido 30 años de la muerte del general Franco, quien intentó erradicar durante su larga dictadura hasta la memoria de las ricas tradiciones de las diferentes co­rrientes de las izquierdas españolas. La Transición democrática, mediante un pacto de silencio tácito, prolongó esa operación de amnesia; de este modo, permanecen en el olvido la pléyade de figuras que protagonizaron la revolución liberal y democrática española en los siglos XIX y XX, de la que apenas queda el rastro de algunos pocos hombres y episodios. El franquismo significó una ruptura, una discontinuidad salvaje, con la cultura liberal-democrática-republicana que se había mantenido viva hasta los años 30 del siglo pasado y con ella se difuminó el mito de Pi y Margall, el apóstol de la república federal y el amigo de los trabajadores.

La IIª República aún pudo reivindicar la memoria de los mártires y héroes de la revolución liberal y democrática como Riego, Torrijos, Pri­mo el propio Pi, al que se le dedicaron calles, erigieron monumentos y en cuyo honor se imprimieron sellos. En realidad, casi desde de su muer­te en 1901, se fue construyendo en torno suyo uno de los mitos más queridos de la izquierda española, codificado primero por sus amigos y discípulos y amplificado después por los anarquistas. Su obra de madurez, Las Nacionalidades, conocerá muchas reediciones y no podrá faltar en las bibliotecas de los burgueses ilustrados. Durante décadas, su legado se lo disputarán, con distinta suerte, republicano-socialistas, anarquistas y catalanistas.

Su biografía intachable y la mixtificación de algunos rasgos de su carácter facilitaron la difusión y popularidad de este mito político, pero también moral. En un país dominado por el caciquismo y los políticos corruptos, su honradez fue proverbial; mientras que en la Restauración muchos cambiaron de partido y de principios, él siempre se mantuvo fiel a unos principios que supo defender contra viento y marea, en la más completa soledad. rodeado de hombres impetuosos y de pasiones volcánicas, él siempre se mostró sereno y racional, lo que le valió el apodo del “hombre de hielo”. Su estilo literario austero, claro y preciso contribuyó a mantener el éxito de su obras.

Todo esto no basta para explicar la pervivencia de su legado teórico y la persistencia del mito. La obra de Pi y Margall se sitúa en el centro de las grandes cuestiones ideológicas y políticas abiertas por la revolución burguesa en España y ofrece una solución democrática a cada una de ellas: los derechos y libertades individuales, la cuestión religiosa, la forma y organización del Estado, el problema de las nacionalidades, el atraso económico, la reforma agraria, la cuestión social… que durante décadas determinarán los agudos conflictos de la atormentada historia del país.

En las postrimerías del franquismo, entre 1960-70, en torno a la celebración del primer centenario del sexenio revolucionario (1868-1873) y de la Iª República se publicaron una serie de libros, ensayos y antologías de textos en torno a la figura de Pi, el federalismo y la experiencia de la Iª República. Nos referimos a los trabajos de Eiras Roel, C.A.M. Hennessy, Gumersindo Trujillo, Trías Bejarano, Isidre Molas o Fe­rran­do Badía . Entre todos ellos destacan los estudios de Antoni Jutglar, a quien debemos la más extensa y detallada reconstrucción de la trayectoria personal, intelectual y política de Pi, desarrollada en diversos li­bros, especialmente su documentada y monumental obra en dos vo­lúme­nes Pi y Margall y el Federalismo Español (1975). En esos mo­mentos, tras la larga dictadura, se volvían a plantear los grandes temas de la re­vo­lu­ción democrática española; quizás esto contribuyó a explicar el in­terés por una figura que un siglo antes había reflexionado en profun­didad sobre estas cuestiones.

Jutglar prologó y reeditó en 1982 La Reacción y la Revolución, hasta entonces prácticamente inaccesible. Por otra parte, Las Nacionalidades, su obra más conocida, ha conocido diversas reediciones, casi una por dé­cada, la última del año 2002. Con motivo del primer centenario de la muerte de Pi, en 2001, se publicaron dos libros de homenaje, uno a cargo de Juan Carlos Lozano y el otro elaborado por Jordi Casassas y Al­bert Ghanime.

El término federalismo ha vuelto aparecer en el debate político de nuestros días. Quizás la cuestión de las nacionalidades sea uno de los problemas pendientes de la revolución democrática española y acaso es­to explica que en esta antología volvamos la mirada hacia Pi. Por ello, en la presente selección de textos y de la gran variedad de cuestiones tratadas por Pi, reproduciremos sólo aquellos escritos directamente referidos al problema de las nacionalidades y a la alternativa federal. Dentro de este campo temático procuramos reflejar la variedad de géneros en que expresó su pensamiento: libros, discursos parlamentarios, artículos periodísticos y documentos programáticos. En cada apartado presentaremos los textos ordenados cronológicamente para dar cuenta de la evolución de su pensamiento.

Introducción al libro de Francisco Pi y Margall Federalismo y República

Libros relacionados:

Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo 

One comment on “Introducción a Federalismo y República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *