
Han matado al “noi del sucre”

Topoexpress relacionados
Dirigido a los miembros del Partido Laborista antes de las elecciones de mayo de 1997, este artículo de Hobsbawm es aplicable en gran medida a una situación, la española, en la que los nacionalismos tienen un papel decisivo. El Viejo Topo 107, mayo de 1997.
La época de Voltaire no solo fue revolucionaria en las ideas, sino libérrima en las costumbres. No es de extrañar, pues, que la vida sentimental del autor de «Cándido» resultara compleja y promiscua. Artículo publicado en El Viejo Topo 79, sep. 1994.
En el número 76 de El Viejo Topo (agosto de 1994) se recogían estas palabras del entonces líder del PSOE, pronunciadas en un mitin realizado en los campamentos saharauris en noviembre de 1976. Hoy, los tiempos –y el PSOE– parecen haber cambiado.
Todo en él fue excepcional. Murió pidiendo que se proclamara que su vida había sido maravillosa. Pero, en realidad, conoció el sufrimiento, la soledad y la amargura de no sentirse comprendido. Texto publicado en El Viejo Topo nº 75, mayo de 1994.
Publicado El Viejo Topo nº 74 (abril de 1994) en este texto el gran novelista estadounidense defiende el amor y el sexo, más allá de los tabúes que aún rondaban por la sociedad en los años 90 del siglo pasado, años en los que el VIH causaba un gran temor.
Del resultado de los comicios del 15M se desprenden cuatro elementos que señalan el final del ciclo político procesista. Se abre una nueva etapa rodeada de grandes incertidumbres sobre la gobernabilidad de Cataluña.
A nadie le gusta pagar impuestos, pero nadie ¬–o casi nadie– se pregunta de dónde sale el dinero para pagar la educación de nuestros hijos o los médicos de nuestros abuelos. La patronal ha hecho una propuesta, que más que propuesta es una simplona ocurrencia.
Pues sí, personaje histórico sí que fue. Y asesino también. Después de la guerra, cosa que parece haberse olvidado, llovieron los muertos. Asesinados. Los paseos, las fosas comunes. El miedo. Las tapias de los cementerios… Y no vamos a olvidarlo.
No se trata solo de reformar el poder judicial o poner fin a la Ley Mordaza sino de democratizar los grandes poderes económicos y de proteger a la sociedad de un capitalismo depredador que no conoce límites.
El 25 de Marzo de 1936 es una fecha fundamental en la historia de Extremadura que, hasta hace poco tiempo, permanecía en el olvido. La gran ocupación de fincas que se produjo ese día es el punto más alto de la Reforma Agraria durante la II República.
Pero, ¿hubo alguna vez una revolución en España? Sobre ello nos habla un viejo anarquista que estuvo ahí, que ayudó luego a reconstruir el sindicato y que, detenido y encarcelado, logró fugarse y huir. Tras el exilio, publicó una biografía de Durruti.
Escritas en las montañas del sureste mexicano, estas instrucciones del Subcomandante Marcos coquetean con la vida desde el territorio de la poesía. Texto que puede parecer insólito pero que enlaza plenamente con el espíritu que anima al ejército zapatista.