Paso de la guerra de movimiento (y del ataque frontal) a la guerra de posición también en el campo político.

Paso de la guerra de movimiento (y del ataque frontal) a la guerra de posición también en el campo político

Esta me parece la cuestión de teoría política más importante planteada por el período de la postguerra, y la más difícil de resolver acertadamente. Está relacionada con las cuestiones suscitadas por Bronstein*, el cual puede considerarse, de un modo u otro, como el teórico político del ataque frontal en un período en el cual ese ataque sólo es causa de derrotas. Este paso en la ciencia política no está relacionado con el ocurrido en el campo militar, sino indirectamente (mediatamente), aunque, desde luego, hay una relación, y esencial, entre ambos.

La guerra de posición requiere sacrificios enormes y masas inmensas de población; por eso hace falta en ella una inaudita concentración de la hegemonía y, por tanto, una forma de gobierno más «interventista», que tome más abiertamente la ofensiva contra los grupos de oposición y organice permanentemente la «imposibilidad» de disgregación interna, con controles de todas clases, políticos, administrativos, etc., consolidación de las «posiciones» hegemónicas del grupo dominante, etc.

Todo eso indica que se ha entrado en una fase culminante de la situación político-histórica, porque en la política la «guerra de posición», una vez conseguida la victoria en ella, es definitivamente decisiva. O sea: en la política se tiene guerra de movimiento mientras se trata de conquistar posiciones no decisivas y, por tanto, no se movilizan todos los recursos de la hegemonía del Estado; pero cuando, por una u otra razón, esas posiciones han perdido todo valor y sólo importan las posiciones decisivas, entonces se pasa a la guerra de cerco, comprimida, difícil, en la cual se requieren cualidades excepcionales de paciencia y espíritu de invención.

En la política el cerco es recíproco, a pesar de todas las apariencias, y el mero hecho de que el dominante tenga que sacar a relucir todos sus recursos prueba el cálculo que ha hecho acerca del adversario.

* Trotski (Lev Davidóvic Bronstein).

(Cuadernos de la Cárcel. Cuaderno VIII, 1930-1932)

Traducción de Manuel Sacristán en Antonio Gramsci. Antología. Selección y notas de Manuel Sacristán. Siglo XXI Ed., 1970.

Libros relacionados:

9788494263866  leyendo-a-gramsci

F.F. Buey."Manuel Sacristán sobre Gramsci". Texto en: Sobre Manuel Sacristán.

F.F. Buey.»Manuel Sacristán sobre Gramsci». Texto en: Sobre Manuel Sacristán.