
La discusión sobre el tipo de democracia que debería ponerse en pie en el marco de una sociedad de transición al socialismo es ya muy vieja. Pero seguimos sin contar con un proyecto compartido dentro de la izquierda anticapitalista.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
La discusión sobre el tipo de democracia que debería ponerse en pie en el marco de una sociedad de transición al socialismo es ya muy vieja. Pero seguimos sin contar con un proyecto compartido dentro de la izquierda anticapitalista.
Tal día como hoy en 1870 nacía Vladímir Ilich Uliánov, Lenin. En diciembre de 1914 publicaba este artículo en defensa del derecho de autodeterminación de todas las naciones oprimidas por los gran rusos, con mención explícita a Polonia y Ucrania.
Tal día como hoy de 1882 fallecía el gran naturalista inglés Charles Darwin. Su extraordinaria perspicacia le permitió entender lo que la genética puede hoy contar con un nivel más profundo de detalle: la marca del humilde origen del linaje humano.
Tal día como hoy en 1955 moría Albert Einstein. Creador y rebelde. Científico eminente, particularmente sensible ante los problemas socio-políticos de su época, librepensador humanista. Amó la razón, despreció el poder, alabó la desobediencia civil.
El arte de vivir corre el riesgo de verse en peligro a causa de las medidas impuestas para protegerse de la pandemia. ¿Es necesario cesar de vivir para seguir en vida?, preguntan algunos con ironía. ¿Vale la pena enfermarse en nombre de la salud?
Tal día como hoy de 1930 moría en Lima José Carlos Mariátegui. Pensador y político marxista peruano, fue uno de los intelectuales más influyentes en la reflexión sobre la cultura y sociedad latinoamericana. Lo recordamos con este texto de 1924.
La relación entre marxistas y cristianos sigue siendo un libro abierto. Sus próximos capítulos no se escribirán sobre la base de las Sagradas Escrituras de los demás, sino en respuesta a los desafíos ecológicos, sociales y éticos del siglo XXI.
Tal día como hoy en 1883 moría Karl Marx. Este célebre Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política es un texto clave para comprender el trabajo científico de Karl Marx, su radicalidad y su alcance.
Tal día como hoy en 1677 moría en La Haya Baruch Spinoza. Su obra fue uno de los más polémicos e influyentes proyectos de rebeldía, rechazo de todas las formas de trascendencia, confesional o metafísica, y reivindicación de la inmanencia.
Hoy hace cuatro años fallecía nuestro querido amigo Jaume Botey. Teólogo, antropólogo, filósofo, comunista y activista solidario y comprometido con la reflexión sobre el diálogo intercultural y entre religiones, lo recordamos con este lúcido texto.
El 12 de febrero de 2009 moría en París el insigne filósofo marxista francés Georges Labica. Especialista en filosofía política y en historia del marxismo, lo recordamos con esta interesante reflexión sobre no-violencia y teología de la liberación.
Piotr A. Kropotkin falleció tal día como hoy de 1921. Geógrafo y pensador político ruso, considerado el principal teórico del movimiento anarquista. Honramos la memoria de este gran pensador libertario con esta interesante reflexión suya.