
Zygmunt Bauman pensaba que vivimos en tiempos líquidos, sin el sentido de misión colectiva asociado a la modernidad clásica. Para superar esta lógica individualista, consumista y depredadora, ¿cuál es el valor de nuestros comportamientos cotidianos?
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
Zygmunt Bauman pensaba que vivimos en tiempos líquidos, sin el sentido de misión colectiva asociado a la modernidad clásica. Para superar esta lógica individualista, consumista y depredadora, ¿cuál es el valor de nuestros comportamientos cotidianos?
El uso de la mentira como arma política no es un fenómeno nuevo. Pero en los últimos tiempos se ha puesto tan de moda este tóxico neologismo, la posverdad, que hasta llegó a oídos de nuestra lejana y extemporánea cronista, la Esfinge Serenísima…
El 3 de febrero de 1924 nacía E.P. Thompson, el historiador social más importante de la 2ª mitad del s. XX. Socialista, poeta, militante, orador y escritor de brillante prosa polémica. Evocamos su nacimiento con este texto suyo, escasamente conocido.
A un siglo de la primera revolución socialista se pueden sacar algunas conclusiones con la mirada en el presente: es posible derrotar a las clases dominantes, es muy difícil construir una sociedad de nuevo tipo… ¿qué pasó con el poder de abajo?
Tras el asesinato de Rosa Luxemburg, su amiga y revolucionaria alemana Clara Zetkin trazó esta breve y sentida semblanza para honrar la memoria de esta gran mujer cuya praxis y pensamiento siguen constituyendo hoy un luminoso punto de referencia.
El 15 de enero de 1919 caía asesinada en Berlín Rosa Luxemburg. El movimiento internacional de los trabajadores perdía uno de sus mejores cerebros y de sus más nobles espíritus. Un día antes de su muerte escribió el texto que hoy reproducimos.
Shakespeare describió la sociedad que le rodeó con una visión sin igual. Fue un gran testigo y narrador de los inicios de la transición del feudalismo al capitalismo. ¿Estamos asistiendo en la actualidad a los inicios de una “era post-capitalista”?
Parafraseando a Galeano, podemos decir que el mundo está doblemente al revés: siguen reinando los antivalores que él denunció y además ello se justifica y defiende con la mentira grosera. El mundo sigue estando al revés, pero eso ya no está tan a la vista.
El 2 de enero, moría John Berger. Con él desaparece uno de los grandes críticos de arte de nuestro tiempo. Mas aún: Berger nos ha dado profundas reflexiones sobre la vida rural en este mundo inclemente. Marxista hasta el final, nos ha dejado un hombre bueno.
Reflexionar sobre las promesas, las desilusiones, los golpes de efecto en torno a la idea de paz perpetua es esencial no solo para comprender el pasado sino también para dar un nuevo impulso a la lucha contra el creciente peligro de una nueva guerra.
Empezamos el año con un texto de Bertrand Russell que parece apropiado para estas fechas: “Cómo ser libre y feliz”, reflexiones expuestas en 1924 y que conservan hoy todo su interés y actualidad. Vayan con ellas nuestros mejores deseos para todos en 2017.
En esta segunda parte de Las mujeres y el cristianismo el autor explica cómo, a partir del emperador Constantino, el cristianismo, en cuyo nacimiento las mujeres fueron claves, se convirtió en una institución aliada del Estado machista y totalitario.