
El libro de Diego Fusaro El nuevo orden erótico rompe moldes en relación con el amor y la familia, defendidos ante el rumbo que toma una sociedad desorientada y cada vez más confundida que avanza inexorablemente hacia la precarización universal.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
El libro de Diego Fusaro El nuevo orden erótico rompe moldes en relación con el amor y la familia, defendidos ante el rumbo que toma una sociedad desorientada y cada vez más confundida que avanza inexorablemente hacia la precarización universal.
Esta aguda reflexión sobre el poder –sobre el poder desnudo– fue incluida en el volumen La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados, por Caterina García y Ángel J. Rodrigo, Madrid, Tecnos, 2008, pp. 169-174.
Haga del cuestionamiento un antídoto contra la alienación, recomienda Frei Betto. Y define valores y actitudes que nunca debieron abandonar los territorios de la izquierda. O sea: menos palabrería y más estar con los de abajo.
En este texto, incluido en el número 420 de El Viejo Topo, se ofrecen claves para entender el sentir emocional que caracteriza el ascenso de la ultraderecha. ¿Por qué la derecha, y no la izquierda, canaliza esas emociones hacia su proyecto político?
El 15 de junio de 2020, He Yiting publicó este artículo en el que dice que el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era es el marxismo del siglo XXI.
El Estado nos oprime, pero ¿cómo escapar a esa opresión? El Estado nos defiende, pero ¿hasta qué punto? ¿El Estado es siervo del capital? ¿Es un instrumento de la explotación? ¿Sobrevive gracias a esa explotación?
Intervención de Paco F. Buey en un debate con Pascual Sala, expresidente del Tribunal Supremo, del Tribunal de Cuentas, del Consejo General del Poder Judicial, y del Tribunal Constitucional, en noviembre de 1995. Especialmente de actualidad el párrafo 6.
Del homo sapiens al poshumano hay un largo recorrido, que se ha visto acelerado en lo que llevamos de siglo. La custión es: ¿ese cambio, va en nuestro provecho? ¿Es ya el ser humano esclavo de la tecnología? ¿Ha perdido el mundo moderno sus valores?
Hoy recordamos a Paco, diez años después de que nos abandonara. Hoy, también se le recuerda en los actos que en su memoria, bajo el título “Acción y cambio. Pensando con Paco Fernández Buey a los 10 años de su muerte” se llevan a cabo en la Univ. Pompeu Fabra de Barcelona
Tal día como hoy, en 1831, moría G.W.F. Hegel. Gigante del pensamiento y la erudición, su filosofía viva, inquietante, incluso retadora, expresa el designio principal de la modernidad: poner en conceptos el propio tiempo. Joaquín Miras nos ofrece una introducción a su pensamiento.
Mike Davis ha muerto tras una larga enfermedad, un cáncer de esófago. Era un fallecimiento anunciado: hace unos meses, Davis hacía pública la enfermedad, y anunciaba que había decidido desistir de continuar el tratamiento.
Libertad y felicidad no dependen de cada individuo sino del orden civil establecido. Son asunto político, que debe ser atendido por la república tanto en lo que hace a sus necesidades, como a posibilitar el desarrollo de todas sus capacidades.