
Tal día como hoy en 1931 nacía Paul Avrich, historiador de los movimientos sociales y profundo conocedor de los movimientos anarquistas ruso y norteamericano. Lo evocamos con la introducción de su estudio sobre la insurrección de Kronstadt de 1921.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
Tal día como hoy en 1931 nacía Paul Avrich, historiador de los movimientos sociales y profundo conocedor de los movimientos anarquistas ruso y norteamericano. Lo evocamos con la introducción de su estudio sobre la insurrección de Kronstadt de 1921.
A finales del siglo XIX e inicios del XX se pusieron en marcha en varios países de Europa y América las primeras universidades populares. En este texto de 1916, Antonio Gramsci aporta una reflexión crítica sobre sus contenidos que conserva su vigencia.
La afirmación de que nada es más valioso para el individuo que el tiempo rebasa consideraciones próximas e inmediatas y puede ampliarse al tratamiento filosófico del sentido del tiempo en términos personales, sociales, históricos. ¿Tiempo para qué?
¿Fue la revolución rusa de octubre de 1917 una utopía? Los contemporáneos de aquella revolución tuvieron tres respuestas diferentes para esta pregunta. Fernández Buey las comenta, opina y reflexiona sobre un debate que ha llegado hasta nuestros días.
A los 75 años del fusilamiento en Paterna del militante anarcosindicalista Joan Peiró, lo recordamos a través de un texto suyo, fiel exponente de una concepción del sindicalismo revolucionario de gran influencia en los años de la Segunda República.
En tiempos de la 1ª Internacional, “federalismo” aparecía a veces como sinónimo de “anarquía”. Errico Malatesta, importante teórico del anarquismo muerto hoy hace 85 años, reflexiona sobre cómo ven el federalismo los libertarios y los no anarquistas.
El pensamiento crítico no ha estado a la altura de los desafíos políticos enfrentados por los gobiernos progresistas, no se ha generado un período de auge de nuevas construcciones teóricas muy importantes para el pensamiento latinoamericano. ¿Por qué?
El 2 de julio de 1778 moría J. J. Rousseau, uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Hoy lo recordamos por medio de una de sus cartas, escrita en 1762 y considerada como un primer esbozo de su libro autobiográfico de las Confesiones.
El 1 de julio de 1876 fallecía en Berna Mijail Bakunin, uno de los más grandes revolucionarios del s. XIX. Se definió como un partidario convencido de la igualdad económica y social, amante fanático de la libertad y buscador apasionado de la verdad.
Tal día como hoy en 1646 nacía en Leipzig el destacado filósofo y matemático alemán G. W. Leibniz. Lo evocamos a través de uno de sus numerosos escritos filosóficos, perteneciente al conjunto de sus conocidos como “Escritos alemanes sobre la sabiduría”.
Tal día como hoy, en 1869, nacía Emma Goldman. Feminista y militante libertaria, tuvo presencia activa y crítica en las luchas sociales de EE.UU. y durante los primeros años de la Revolución Rusa. En 1936 y 1937 apoyó a la causa popular en España.
Para entender la historia global del siglo XX, para construir una sociedad más libre e igualitaria, conviene estudiar la revolución rusa. Josep Fontana lo razona así en su conferencia de presentación de la Comisión del Centenario de la Revolución Rusa.