
Supuestamente, Marx y Engels no tenían respuesta alguna a las cuestiones ecológicas que constituyen la principal preocupación en nuestros días. Sin embargo, un examen serio de sus escritos muestra los atisbos ecológicos contenidos en su obra.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
Supuestamente, Marx y Engels no tenían respuesta alguna a las cuestiones ecológicas que constituyen la principal preocupación en nuestros días. Sin embargo, un examen serio de sus escritos muestra los atisbos ecológicos contenidos en su obra.
Tal día como hoy, en 1925, nacía Manuel Sacristán. Lo recordamos mediante un incisivo texto suyo de los años 60, con agudas sugerencias para la lectura de la obra del Marx maduro, en claro contraste con la lectura althusseriana entonces de moda.
Uno de los efectos nocivos del estalinismo consistió en dar una coartada ideológica a la cooptación por parte del liberalismo de intelectuales y cuadros de la izquierda. Tirando al niño con el agua sucia, algunos acabaron en la derecha más extrema.
El centenario de la Revolución Rusa es ocasión para hacer balance del acontecimiento, pero también del comunismo del siglo XX. Para las izquierdas debería ser una oportunidad de reflexión para mirar hacia el futuro con algunas lecciones aprendidas.
Tal día como hoy, en 1632, nacía el filósofo y médico británico John Locke. Hombre polifacético y uno de los grandes ideólogos de las élites protestantes inglesas, su pensamiento abrió la vía a un materialismo de nuevo tipo: el empirismo naturalista.
Tal día como hoy, en 1770, nacía el filósofo alemán G.W.F. Hegel. Gigante del pensamiento y la erudición, lo recordamos hoy a través de una conferencia de M. Sacristán sobre su concepción de la dialéctica y su influencia en la desarrollada por Marx.
Hoy hace cinco años fallecía Paco Fernández Buey. Luchador incansable contra el cansancio y la catástrofe, comunista libertario, marxista singular, siempre comprometido con los más desfavorecidos. Sigue presente en nuestra memoria y nuestras luchas.
Cien años después, el impulso de la revolución bolchevique no ha desaparecido. Y sigue suscitando furiosos ataques de la derecha política y mediática. Para conmemorar el centenario habrá celebraciones entre los trabajadores de los cinco continentes.
Tal día como hoy moría en México, asesinado, León Trotsky. Lo recordamos a través de un texto suyo de mayo de 1917 sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación en el ámbito europeo y en las condiciones modernas de la economía capitalista.
El síndrome de la esclavitud voluntaria no es un concepto de la nueva era. La única forma de romper con la servidumbre voluntaria es mediante el pensamiento crítico. Nada peor que utilizar la libertad de elección como forja de nuestras propias cadenas.
¿A qué se debe eso que llaman “incoherencia”, tan propia de los individuos “escindidos”? Seguramente hay en su cerebro unos “tabiques” separadores que les permiten emitir a la vez en diferentes “frecuencias”, ante el escepticismo de la gente común.
Friedrich Engels moría en Londres tal día como hoy de 1895. Para honrar su memoria reproducimos aquí su vibrante dedicatoria a los trabajadores de su penetrante y minucioso estudio sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra, escrito en 1845.