
Tal día como hoy, en 1854, nacía Oscar Wilde. Esteta, dramaturgo, presidiario en la intolerante y vengativa sociedad victoriana, dejó obras notables. Higinio Polo ha prologado una de ellas, su sugerente ensayo El alma del hombre bajo el socialismo.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
Tal día como hoy, en 1854, nacía Oscar Wilde. Esteta, dramaturgo, presidiario en la intolerante y vengativa sociedad victoriana, dejó obras notables. Higinio Polo ha prologado una de ellas, su sugerente ensayo El alma del hombre bajo el socialismo.
Las grandes revoluciones hacen la historia; las resistencias conservadoras y las contrarrevoluciones no hacen más que retrasar su curso. Samir Amin propone conmemorar la Revolución de Octubre de 1917 situando el acontecimiento en un marco actual.
Este 1 de octubre ha fallecido el filósofo húngaro István Mészáros, uno de los mayores intelectuales marxistas contemporáneos, comprometido con la actualización del pensamiento marxista y la búsqueda de alternativas desde una perspectiva revolucionaria.
Para Gandhi, el porvenir del mundo depende de la adopción de la no-violencia: el medio más inofensivo y el más eficaz para hacer valer los derechos de la gente oprimida y explotada. En el aniversario de su nacimiento lo recordamos con este texto suyo.
El 26 de septiembre de 1940 dejaba su vida en Port Bou Walter Benjamin, uno de los críticos más lúcidos de la modernidad. Lo recordamos hoy a través de este texto suyo, un lúcido e inacabado boceto escrito alrededor de 1921, inédito hasta 1985.
Hace tiempo que el periodismo no es periodismo. La gente no confía en la política. Ni en la justicia. Y desde hace tiempo tampoco confía en el periodismo. Lo que hay habitualmente es ruido. Cada día que pasa el periodismo de verdad está más esquelético.
El domingo pasado sufrimos la pérdida de Toni Domènech. Uno de sus grandes aportes ha sido el desmantelar con brillantez una de las falsificaciones históricas de mayor envergadura: la relativa a la democracia y a la lectura de la Revolución Francesa.
Tal día como hoy, en 1921, nacía Paulo Freire, pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. Lo recordamos mediante este alegato contra el sectarismo, introducción a uno de sus textos emblemáticos, la Pedagogía del Oprimido.
Este domingo nos ha dejado Toni Domènech. Editor de Sin Permiso, republicano insigne, con una densa trayectoria en defensa de la libertad, deja un vacío difícil de llenar. Honramos su memoria y sus ideas con este texto publicado en el Topo.
Reflexionar sobre los rasgos esenciales del jacobinismo –entendido en su acepción original, no en la forma desnaturalizada en que suele ser aludido hoy– no es asunto baladí. Pues lo que se discute son las raíces y el futuro de la democracia. Nada menos.
Tanto en la revolución rusa como en la mexicana se produjo una participación clave de militantes libertarios en la construcción de un movimiento de masas revolucionario. Ambas aportan experiencias históricas útiles para nuestros tiempos.
Hoy se cumplen 150 años de la publicación en Hamburgo de la primera edición del libro primero de El Capital. Su mensaje de realismo de la inteligencia sigue vivo. Marx dedicó a su redacción gran parte de su vida, y sacrificó mucho de su felicidad.