
Hoy se cumplen tres años del fallecimiento de Josep Fontana. Maestro en el pensar históricamente, profundo estudioso, trabajador infatigable y marxista comprometido, lo recordamos con este breve y agudo texto sobre el papel actual de los sindicatos.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
Hoy se cumplen tres años del fallecimiento de Josep Fontana. Maestro en el pensar históricamente, profundo estudioso, trabajador infatigable y marxista comprometido, lo recordamos con este breve y agudo texto sobre el papel actual de los sindicatos.
El 27 de agosto de 1985 fallecía en Barcelona nuestro querido maestro y amigo Manuel Sacristán. En noviembre de 1978 pronunció una importante conferencia sobre el trabajo científico de Marx y su noción de ciencia, que recordamos hoy.
Hoy hace nueve años fallecía Paco Fernández Buey. Luchador incansable contra el cansancio y la catástrofe, comunista libertario, marxista singular, siempre comprometido con los más desfavorecidos. Sigue presente en nuestra memoria y nuestras luchas.
Tal día como hoy de 1943 moría a los 34 años la filósofa y activista francesa Simone Weil. La recordamos con este interesante informe escrito a comienzos de 1937 sobre las condiciones de la clase obrera.
El 21 de agosto de 1940 León Trotsky era asesinado en su domicilio de Coyoacán, en Ciudad de México, por el agente a las órdenes de Stalin Ramón Mercader. Lo recordamos con este texto suyo escrito en marzo de 1939.
¿Cuáles son las diferencias entre los modelos de crecimiento convencionales, incluidos los keynesianos, y el esquema de la reproducción de Marx? ¿Por qué Keynes ignora la causa real de las crisis en el capitalismo?
El 14 de agosto de 1956 moría en Berlín-Este el poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Antifascista, comunista sin partido, su aguda crítica social estuvo siempre guiada por un afán didáctico e innovador. Lo evocamos con uno de sus incisivos poemas.
El 8 de agosto de 1945, cuando la prensa internacional parecía alegrarse por la destrucción de la ciudad de Hiroshima con un arma nueva, el escritor Albert Camus firmó este editorial en el periódico Combat… Para leer y que quede en la memoria.
Friedrich Engels moría en Londres el 5 de julio de 1895. Aunque solía decir que él era un segundo violín ante el maestro, situado siempre y voluntariamente a la sombra de Marx, en realidad fue el experto en los asuntos militares y estratégicos.
Incluimos aquí la Introducción al último libro de Latouche, “La abundancia frugal como arte de vivir”, en el que el veterano defensor del decrecimiento postula un nuevo estilo de vida, más simple pero no por ello peor, incluida la alimentación.
Tal día como hoy en 1794 moría guillotinado en París uno de los líderes más prominentes de la Revolución Francesa: Maximilien Robespierre. Para él la revolución política debía tener la finalidad de una revolución social.
¿Es el capitalismo financiero monopolista ahora el enemigo del trabajo, mientras que el capitalismo industrial de libre competencia es un aliado? ¿No hay explotación del trabajo bajo el capitalismo competitivo, como argumenta Biden?