
El existencialismo y el anarquismo tienen en común la creencia en que la subjetividad humana es la realidad existente y el ideal es una esencia hacia la cual el hombre se proyecta y espera realizar en el futuro, sin planes racionales preconcebidos.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
El existencialismo y el anarquismo tienen en común la creencia en que la subjetividad humana es la realidad existente y el ideal es una esencia hacia la cual el hombre se proyecta y espera realizar en el futuro, sin planes racionales preconcebidos.
A pesar de lo mucho que se ha escrito sobre Bartolomé de Las Casas en todo el mundo, la obra de sus últimos años es poco conocida todavía. Y sin embargo, constituye uno de los capítulos más apasionantes de la historia de las ideas del siglo XVI.
Un día como hoy hace 54 años asesinaron al Che, un hombre nuevo en un mundo todavía viejo. Su lucha tuvo sentido ayer, hoy y para siempre. El marxismo del Che, fruto de la Revolución Cubana, se formó en medio de una revolución de los humildes.
En 1713, tal día como hoy, nacía Denis Diderot, el director de la Enciclopedia Francesa, obra emblemática de la Ilustración. Para él la religión exige el sacrificio de la razón al pedir a los hombres que adopten una creencia sin fundamento.
Tal día como hoy de 1940 dejaba su vida en Port Bou Walter Benjamin. Filósofo, ensayista, traductor y uno de los críticos más lúcidos de la modernidad. Crítico implacable del nazismo, cultivó un marxismo singular, con tintes románticos y libertarios.
La hegemonía neoliberal ha perdido el optimismo histórico. Ya no se presenta ante el mundo como portador de certidumbres imaginadas, horizontes plausibles, conquistables y realizables a mediano plazo. ¿Cuáles son los retos hoy para la izquierda?
Tal día como hoy en 1860 moría uno de los filósofos más brillantes del s. XIX: Arthur Schopenhauer. Padre del pesimismo metafísico, explicó el mundo como una pura representación y definió la realidad como una ciega voluntad de vivir.
Hoy se cumplen cien años del nacimiento de Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos, transmisor de la pedagogía de la esperanza, definió la educación como un proceso para la liberación del individuo desarrollando su conciencia crítica.
Tal día como hoy hace cuatro años fallecía Antoni Domènech. Filósofo, editor de Sin Permiso y republicano insigne con una densa trayectoria de compromiso en defensa de la libertad y el socialismo.
Manuel Sacristán nacía en Madrid el 5 de septiembre de 1925. Nadie ha hecho tanto como él por el conocimiento de Gramsci en España. Sacristán consideraba que hay que leer la obra de Gramsci como la de un clásico de la filosofía moral y política.
Tal día como hoy de 1931 nacía en El Cairo uno de los intelectuales marxistas más brillantes de la izquierda contemporánea: Samir Amin. Lo recordamos con este texto sobre la asociación entre liberalismo económico y autocracia en el Islam político.
Hoy cumpliría 60 años David Graeber, fallecido en Venecia en septiembre pasado. La antropología y las ciencias sociales perdieron a uno de sus grandes. Él se consideraba un anarquista, pero no veía el anarquismo como una identidad excluyente.