
Organizaciones sociales comunitarias como la brasileña Tela de los Pueblos o la ecuatoriana Mujeres de Frente, inspiradas en la educación popular y en la investigación y acción participativa, aportan valiosas experiencias de resistencia y dignidad.
TOPO EXPRESS
El trabajo que lleva a cabo El Viejo Topo puede inscribirse en el activismo social, y por ello presta atención especial a los movimientos sociales: su actividad, su desarrollo, sus objetivos, de los que El Viejo Topo se considera cómplice.
Organizaciones sociales comunitarias como la brasileña Tela de los Pueblos o la ecuatoriana Mujeres de Frente, inspiradas en la educación popular y en la investigación y acción participativa, aportan valiosas experiencias de resistencia y dignidad.
¿Puede detenerse la carrera hacia el abismo sin salirse del productivismo inherente a la economía de mercado? Las movilizaciones de los movimientos sociales, ¿pueden pesar en el resultado de la COP26? La esperanza está en las luchas.
Valor, trabajo y clase obrera son los elementos fundamentales que definen el proceso económico capitalista. Ante el callejón sin salida al que ha conducido el postmarxismo en las últimas décadas, es necesario volver a pensar la política con clases.
En numerosos pueblos subsisten sistemas antiguos de gestión comunitaria del territorio y los recursos naturales asociados que corren el riesgo de morir o ser expoliados. ¿Cómo actuar para conservarlos y fortalecerlos, para que sirvan al bien común?
Las estrategias de los movimientos sociales emancipadores se pueden agrupar en tres grandes bloques: frenar la degradación socioambiental, crear marcos culturales ecosociales y construir satisfactores de las necesidades universalizables y resilientes.
Tal día como hoy de 1943 moría a los 34 años la filósofa y activista francesa Simone Weil. La recordamos con este interesante informe escrito a comienzos de 1937 sobre las condiciones de la clase obrera.
El 20 de julio de 1923 moría asesinado el legendario revolucionario mexicano Pancho Villa, líder, junto a Zapata, del sector agrarista en la Revolución mexicana. Lo recordamos con este texto de John Reed, que convivió con el ejército de Pancho Villa.
La actual gira mundial zapatista es un enorme ejercicio de diálogos y escuchas entre cientos de colectivos y miles de personas. Es una gira para visibilizar y fortalecer redes, y construir una agenda propia. Sus frutos se verán con el tiempo.
Con el fin de encontrarse y compartir experiencias con quienes en el mundo resisten y se empeñan en defender la vida, los zapatistas han iniciado un recorrido por los cinco continentes al que denominan Travesía por la Vida. Llegarán en barco a Vigo.
El 4 de junio de 1943 nacía en Palencia Paco Fernández Buey. Filósofo, luchador incansable, comunista libertario, marxista singular, vivió siempre comprometido con los más desfavorecidos. Sigue presente en nuestra memoria y en nuestras luchas.
En la megaelección para la Convención Constitucional, alcaldías, consejos municipales y gobernaciones regionales, después de décadas de derrotas acumuladas, el pueblo de izquierda alcanzó en Chile una rotunda y significativa victoria.
Hoy se cumplen diez años de la irrupción del movimiento 15-M en las plazas. La ola del 15M sigue hoy viva. ¿Qué evidencias hay de su pervivencia? ¿Qué ha sido de sus demandas de una democracia real ya, de otra manera de hacer política…?