
Tal día como hoy de 1543 moría en Frombork, actual Polonia, el astrónomo Nicolás Copérnico. Ilustre iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo, plantó las semillas de una gran mutación en el pensamiento científico.
TOPO EXPRESS
Prólogos, fragmentos, reseñas o comentarios sobre libros editados por El Viejo Topo o por sellos hermanos: Montesinos, Biblioteca Buridán o Piel de Zapa.
Tal día como hoy de 1543 moría en Frombork, actual Polonia, el astrónomo Nicolás Copérnico. Ilustre iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo, plantó las semillas de una gran mutación en el pensamiento científico.
Hay buenos motivos para considerar que el arte forma parte de la naturaleza humana. El arte es un indicador poderoso y complejo de la aptitud biológica humana, y por tanto no puede considerarse totalmente ajeno a la biología.
Tal día como hoy, en 1940, moría Emma Goldman. Feminista y militante libertaria, tuvo presencia activa y crítica en las luchas sociales de EE.UU. y durante los primeros años de la Revolución Rusa. En 1936 y 1937 apoyó a la causa popular en España.
El Banco Mundial es un instrumento de subordinación de los países endeudados en relación con las potencias más industrializadas, con graves consecuencias a nivel humano y medioambiental. Los argumentos en contra suya y del FMI son abundantes.
Tal día como hoy de 1882 fallecía el gran naturalista inglés Charles Darwin. Su extraordinaria perspicacia le permitió entender lo que la genética puede hoy contar con un nivel más profundo de detalle: la marca del humilde origen del linaje humano.
El 14 de abril de 1931, con Alfonso XIII camino del exilio, una multitud entusiasmada se reunía en la Puerta del Sol para celebrar la proclamación de la Segunda República. La pasión republicana se desbordó también en otras ciudades, como Barcelona.
Tal día como hoy de 1626 fallecía el filósofo y político inglés Francis Bacon. Considerado el padre del empirismo, sus obras fueron un gran aporte para el naciente método científico en la interpretación de la relación del hombre con la naturaleza.
Tal día como hoy de 1727 fallecía en Londres el gran astrónomo, físico y matemático Isaac Newton. Su contribución más significativa a la teoría atómica está relacionada con su logro más importante: la ley de la gravitación universal.
Tal día como hoy de 1976 moría en Roma Luchino Visconti, uno de los grandes creadores en la historia del cine. Agudo cronista de la decadencia de la civilización burquesa, Visconti sigue vivo, como todos los grandes clásicos de la cultura y el cine.
El feminismo tal como lo entendemos hoy día comienza a cobrar forma en el interior del largo proceso de la revolución democrática inglesa y con las mujeres que estuvieron a la vanguardia en los inicios de la Revolución Francesa.
Tal día como hoy en 1677 moría en La Haya Baruch Spinoza. Su obra fue uno de los más polémicos e influyentes proyectos de rebeldía, rechazo de todas las formas de trascendencia, confesional o metafísica, y reivindicación de la inmanencia.
Tal día como hoy de 1650 moría el gran filósofo, científico y matemático René Descartes. Su obra fundamental, el Discurso del método, publicado en 1637, marcó el final de la escolástica y proporcionó las bases del racionalismo del siglo XVII.