
Tarde o temprano, Europa tendrá que tomar una decisión. Habrá que ver si lo hace en bloque, o si cada cual va a lo suyo y pasa del resto. Pero tendrá que elegir entre recuperar la capacidad de decidir o permanecer subalterna.
TOPO EXPRESS
La construcción de la Unión Europea ha dado lugar a un ente que está muy lejos de lo que proclamaba el discurso, configurando una Europa alemana en la que el euro tiene un papel primordial. Pretendemos mostrar las debilidades y fallos de esa construcción, y alertar de las graves consecuencias que tiene para los pueblos que la constituyen.
Tarde o temprano, Europa tendrá que tomar una decisión. Habrá que ver si lo hace en bloque, o si cada cual va a lo suyo y pasa del resto. Pero tendrá que elegir entre recuperar la capacidad de decidir o permanecer subalterna.
La exportación de cereales ucranianos atravesando el Mar Negro ha sido suspendida por Rusia, harta esta última de que buena parte del trigo y la cebada acabara en países de Occidente y no en África, además de que las sanciones sigan afectando al grano ruso.
Los números no salen. La inflación no cede. Los costos aumentan. Las exportaciones se resienten. Y el suministro de energía, es caro y está pendiente de un hilo. Se avecinan malos tiempos para Alemania. Y para toda la UE.
Los gastos de la guerra aumentan sin freno, y hay que sacar los recursos de donde se pueda. El “Acuerdo verde” europeo será sin duda una de las primeras víctimas de la escasez de recursos. La persistente inflación pone aún peor las cosas. ¿Para cuándo buscar la paz?
Quienes detentan el poder en Alemania están recuperando paulatinamente discursos revanchistas e imperialistas. Discretamente, se empieza a sondear qué pasaría con una nueva expansión de su país. Mientras tanto, la extrema derecha alemana sigue creciendo.
Publicada originalmente en Mediapart y reproducida en Jacobin, Mathieu Dejean, Fabien Escalona y Ellen Salvi han efectuado esta entrevista con el líder de La France insoumise sobre la demonización de un pueblo en revuelta.
A los incautos nos cuesta entender las razones de la subalternidad con que la Unión Europea se sitúa con respecto a Estados Unidos. No se nos han explicado las causas, y no las entendemos. Viene de lejos, pero cada día que pasa es más notoria.
¿Por qué Turquía y Hungría están bloqueando el ingreso de Suecia en la OTAN? Las razones turcas las ha expuesto reiteradamente en público el presidente turco, Erdogan. Las húngaras están en la línea de los reproches que Orban ha formulado a sus socios europeos.
Cada día mueren más y más rusos, ucranianos, polacos y de otras nacionalidades. A nadie parece importarle. Carne de cañón enviada al matadero ante la impasibilidad de la mayor parte de las izquierdas del mundo. Y puede empeorar.
Las últimas encuestas pronostican un 20% de los votos en unas futuras elecciones generales para el partido Alternativa para Alemania (AfD), aproximándose al CDU y sobrepasando al SPD y Los Verdes. Y sigue creciendo. Quien avisa no es traidor.
En Lituania el Partido Comunista es ilegal, y sus militantes son perseguidos, internados en cárceles, hospitales psiquiátricos o acusados de espionaje. Punta de lanza de la OTAN frente a Rusia, su gobierno no oculta sus simpatías por el fascismo.
Giulio Palermo, economista y autor de "El conflicto ruso-ucraniano", concede a Alessandro Bienchi una larga y esclarecedora entrevista para argumentar y actualizar sus tesis más de un año después del inicio de la operación especial rusa.