
Este año se cumplen 25 de la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea aprobado en Maastricht. Tres asuntos nos pueden ayudar a la reflexión que debe llevarse a cabo con la efeméride: las migraciones, la defensa y la moneda comunitaria.
TOPO EXPRESS
La construcción de la Unión Europea ha dado lugar a un ente que está muy lejos de lo que proclamaba el discurso, configurando una Europa alemana en la que el euro tiene un papel primordial. Pretendemos mostrar las debilidades y fallos de esa construcción, y alertar de las graves consecuencias que tiene para los pueblos que la constituyen.
Este año se cumplen 25 de la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea aprobado en Maastricht. Tres asuntos nos pueden ayudar a la reflexión que debe llevarse a cabo con la efeméride: las migraciones, la defensa y la moneda comunitaria.
Según la ONU, en 2016, 250 millones de migrantes vivían en apenas 20 países. En la reflexión sobre movimientos migratorios y de refugiados abundan los tópicos. Recogemos aquí tres visiones distintas sobre migraciones, refugiados y derecho de asilo.
Existe un amplio consenso de que la Unión Europea no funciona. Sin reformas en profundidad la U. E., y desde luego la Unión Monetaria, no pueden subsistir. Pero no parece que los países del Norte estén dispuestos a realizar verdaderas concesiones.
La Unión Europea no sabe ya qué es o para qué sirve en realidad. El consenso de facto, entre las fuerzas políticas nacionales, para obviar totalmente en el debate público las cuestiones de carácter internacional que nos hipotecan el futuro es letal.
La Convención de Ginebra sigue vigente en todo el mundo, pero es ignorada. Con la crisis de refugiados, la Unión Europea está más lejos que nunca de los principios y valores de los que presume, pero no cumple.
En mayo de 1968 París cantaba “Ce n’est qu’un début, continuons le combat!” Hoy millones de obreros, jubilados y estudiantes han comenzado un ciclo de manifestaciones y huelgas que pueden convertir esta primavera en una ardiente Primavera Social.
En Francia hay una decena de Zonas a Defender (ZAD) ocupadas y erigidas en referentes de la autoorganización y el ecologismo. Este es el relato sobre la situación en una de ellas.
La Unión Europea se encuentra raptada por poderes que dan la espalda a los derechos humanos. La muerte de inmigrantes en ese mar que también es europeo es tan terrible que sobresale por encima de todo lo demás y es una enmienda a la totalidad.
La Comisión Europea ha reactivado el proceso de ampliación de la UE. Se prevé la adhesión de seis países del oeste balcánico a partir de 2025: Albania, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Macedonia, Montenegro y Serbia. ¿Cuál será el impacto geopolítico?
En Italia, la incertidumbre política tras las recientes elecciones va acompañada del caos de la economía italiana, con un elevado desempleo, la productividad estancada y la deuda pública en relación con el PIB más alta de Europa tras Grecia.
Las elecciones italianas de marzo de 2018 abren un período caótico cuya salida permanece incierta. Samir Amin las analiza desde una mirada retrospectiva para intentar entender la situación a la que se ha llegado.
El domingo 4 de marzo se llevarán a cabo en Italia elecciones legislativas. Frente a las varias coaliciones que representan al establishment, emerge una candidatura novedosa surgida de los movimientos sociales y de la izquierda real: Potere al Popolo.