
Algunas de las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania pueden debilitar gravemente la economía rusa. Pero si Putin puede obtener el control de Ucrania, eso pondrá a su disposición importantes riquezas para ser explotadas.
TOPO EXPRESS
La construcción de la Unión Europea ha dado lugar a un ente que está muy lejos de lo que proclamaba el discurso, configurando una Europa alemana en la que el euro tiene un papel primordial. Pretendemos mostrar las debilidades y fallos de esa construcción, y alertar de las graves consecuencias que tiene para los pueblos que la constituyen.
Algunas de las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania pueden debilitar gravemente la economía rusa. Pero si Putin puede obtener el control de Ucrania, eso pondrá a su disposición importantes riquezas para ser explotadas.
La crisis ucraniana vuelve a confrontar a la izquierda con sus propios fantasmas. El mundo será distinto después de Ucrania 2022, pero sólo será mejor que el de hoy si se acaba imponiendo el multilateralismo.
Estallaron las tormentas. Del drama de la guerra en Ucrania al sainete local de la crisis del PP. Putin ha decidido guerra con un cálculo político que siempre suele subvalorar la complejidad de las respuestas. Y el papel de la Unión Europea, penoso.
Tras los primeros días de la invasión la confrontación recién comienza. El gran interrogante es el propósito inmediato de Moscú. ¿Busca ocupar el país? ¿Intenta forzar la caída del gobierno? ¿Pretende imponer sus demandas a un presidente sustituto?
La izquierda debe considerar el marco geoestratégico de la guerra en Ucrania. Pero el “No a la guerra” necesita declinarse de modo concreto. La exigencia del momento es la retirada de las tropas rusas de Ucrania y la solidaridad con su población.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha tumbado la Declaración de Bienes en el Extranjero, el llamado modelo 720. Las instituciones europeas solo entren en los temas fiscales para defender las prerrogativas del capital y de las empresas.
Esta guerra se podía y se debería haber evitado. Hay diseñados dos escenarios de decisión geopolítica. El principal, en el Mar de China. El otro está situado en Europa y los que tienen el poder han decidido que se debe resolver en Ucrania.
Después de la caída de la Unión Soviética y tras obtener su independencia oficial en 1994, el pueblo de Ucrania fue devastado por los oligarcas. Ucrania está atrapada entre los intereses del imperialismo occidental y el capitalismo de amiguetes ruso.
La singularísima y reciente convalidación de la Reforma Laboral en el Congreso dice mucho de la actual situación política española y abre una perspectiva que tiene mucho que ver con la experiencia portuguesa.
¿Coinciden los intereses de Europa con los de EEUU? En el conflicto de Ucrania, si todos los actores saben que Rusia no la va a invadir, ¿por qué se ha creado este clima de guerra inminente? La paz no tiene alternativa en Europa.
La retórica no cede. Los medios prosiguen su campaña. De nuevo el fantasma de las armas de destrucción masiva nos acompaña. No habrá una 'invasión rusa' de Ucrania. De nuevo la espera. No nos dejemos engañar por los gritos y las voces.
Los conflictos político-militares se acentúan y se acercan cada vez más a una península que siempre quiso ser un continente, Europa. ¿Qué está pasando realmente? ¿Se puede evitar la guerra? ¿Es posible la “Europa Común” con Rusia y no contra ella?