
La celebración de la I Jornada de Políticas Lingüísticas dentro de una España federal, organizada por Federalistes d’Esquerres, permite reseguir la evolución de la intelectualidad progresista catalana sobre esta delicada cuestión.
TOPO EXPRESS
Todo aquello que afecta a las gentes que viven en el fragmento de mundo denominado España, centrándonos en la política que se desarrolla en su seno y muy específicamente en la cuestión territorial, pues esta constituye uno de los grandes problemas políticos del momento, sin olvidar la cuestión social en todos sus aspectos.
La celebración de la I Jornada de Políticas Lingüísticas dentro de una España federal, organizada por Federalistes d’Esquerres, permite reseguir la evolución de la intelectualidad progresista catalana sobre esta delicada cuestión.
Hace hoy cien años que Salvador Seguí, el “noi del sucre”, era asesinado en el Raval de Barcelona por pistoleros del Sindicato Libre. Para recordarlo recuperamos estas páginas, creadas por Onomatopeya y publicadas en El Viejo Topo nº 9, en Junio de 1977.
La inflación sigue y sigue, a pesar de las declaraciones gubernamentales que predicen el frenado del alza de los precios. Mientras algunos se forran descaradamente, los de abajo ven cómo la cesta de la compra se encarece, al igual que la hipoteca.
Se aproximan elecciones, y empieza a ser tarde para salir del hoyo. Demasiados líos, demasiada palabrería inútil, demasiada ausencia de proyecto. Aun así, no todo ha sido malo. Pero hay que espabilar. Aquí, Monereo da algunas ideas sobre cómo hacerlo.
La vida política española está poblada de consensos: sobre el alineamiento con la OTAN, nuestra subalternidad de la UE, el sistema económico neoliberal… Unos consensos en el que participan también fuerzas de la izquierda desnortada y olvidadiza de nuestro tiempo.
Hay políticos que permanecen décadas pegados a su sillón, y hay políticos que se desvanecen como el polen arrastrado por el viento. Hernández Mancha está entre los últimos. También Casado. Veremos que tal le va a Feijóo.
Tras los indultos, la reforma del Código Penal cierra la primera fase de la mesa diálogo entre los gobiernos español y catalán. Para la segunda fase, ERC ha planteado sus condiciones para el ejercicio de la autodeterminación rechazadas por Pedro Sánchez.
Ahí van las palabras que pronunció Felipe González durante un mitin realizado en los campamentos saharauris en noviembre de 1976, y que fueron reproducidas en El Viejo Topo nº76, publicado en agosto de 1994. ¿Las creía entonces? ¿Las creerá ahora?
El reciente choque institucional pone de relieve los límites de un régimen resultado de una reforma, y no de una ruptura con el legado de la dictadura, y que ha ido poniendo en pie una Constitución material cada vez más neoliberal.
Más allá del goteo semanal de iniciativas más vistosas que efectivas, bien haría el Gobierno actual en emprender una reforma tributaria estructural, que afecte a los impuestos centrales del sistema. No vale modificar las formas dejando intacto el fondo.
El encontronazo entre el poder judicial y el parlamento agrieta la democracia. A algunos no les importa, después de todo preferirían que no existiera. Son los de siempre, los que no quieren admitir otra sociedad que no sea aquella en la que manden.
Electoralmente, la izquierda alternativa ha sufrido de forma notable el fenómeno de los “votos perdidos”, votos que no tienen traducción en escaños. Ante el próximo periodo electoral es necesario reflexionar sobre cómo no desperdiciarlos.