
En el informe de la comisión del Pacto de Toledo sobre la reforma del sistema público de pensiones hay avances significativos. Pero se resiste a librarse del lastre de la separación de fuentes y la disociación entre el Estado y la Seguridad Social.
TOPO EXPRESS
Todo aquello que afecta a las gentes que viven en el fragmento de mundo denominado España, centrándonos en la política que se desarrolla en su seno y muy específicamente en la cuestión territorial, pues esta constituye uno de los grandes problemas políticos del momento, sin olvidar la cuestión social en todos sus aspectos.
En el informe de la comisión del Pacto de Toledo sobre la reforma del sistema público de pensiones hay avances significativos. Pero se resiste a librarse del lastre de la separación de fuentes y la disociación entre el Estado y la Seguridad Social.
La distancia entre clase política y población se acentúa, la desafección crece. No aparece el conflicto ni la acción colectiva, confinados no parece posible. Empiezan a notarse síntomas de miedo, inseguridad, cansancio, desmoralización.
No conviene descuidarse. La moción de censura de Vox sufrió una clara derrota en el Congreso pero no ha quedado conjurada la amenaza que representa. Sería un error concluir que a su aislamiento parlamentario le va a corresponder un aislamiento social.
Durante el franquismo la iglesia y la dictadura paseada bajo palio dictaban sus normas de obligado cumplimiento no sólo para la vida, también para la muerte. En los cementerios civiles se enterraban los rojos y los suicidas muertos clandestinos.
La república es futuro. Aún queda mucho por hacer, pero esta opción es ya hoy ampliamente mayoritaria entre las personas menores de 40 años, que ni vivieron la transición ni pudieron votar la Constitución.
La pandemia ha exacerbado las tensiones de la monarquía parlamentaria acumuladas desde hace tiempo. Una triple crisis socioeconómica, político-institucional y territorial que está haciendo crujir hasta límites inquietantes las cuadernas del Estado.
La actitud insolidaria de las empresas suministradoras muestra con claridad la incompatibilidad de conciliar el derecho humano al agua con el lucro y el negocio. El Gobierno debe volver a prohibir los cortes de agua, gas y electricidad.
Anarquistas y anarcosindicalistas acogieron la República con reservas. Para Buenaventura Durruti la proclamación de la Segunda República abría un “proceso de democratización social”, por lo que podía considerarse solo como un punto de partida.
El precedente griego debería ser una señal para no perder el norte frente a las promesas del dinero europeo. Si la mitad del dinero es un préstamo, aunque a intereses bajos, es una carta en la manga de las élites europeas que exigirán en su momento.
El independentismo ha sabido elaborar un relato atractivo en una situación de crisis. Su discurso contiene elementos del populismo de izquierdas iberoamericano, del trumpismo, del Brexit y del populismo identitario europeo de derechas.
Análisis del horizonte abierto tras el abrupto final de una legislatura de transición tras la inhabilitación de Torra y las inciertas perspectivas de unos comicios que podrían inaugurar un nuevo ciclo en la convulsa vida pública catalana
Cuando el delfín Pablo Casado dice que va a sacar toda la basura escondida en esa sucursal del franquismo que es su partido, lo que está diciendo en realidad es que tururú. En un país normal, ese PP sería un partido ilegal.