
Hemos celebrado los 40 años de la revista y algunos medios han tenido la delicadeza de hacernos una visita, compartimos la entrevista donde Miguel Riera realiza un repaso por la historia de la revista e incluso se atreve con algunas predicciones.
TOPO EXPRESS
Seleccionamos aquí entrevistas a interlocutores que pueden iluminarnos en sus campos de referencia: economía; política; ecología; cine; literatura; movimientos sociales… En general a todo aquel o aquella que se caracterice por poseer un pensamiento crítico propio.
Hemos celebrado los 40 años de la revista y algunos medios han tenido la delicadeza de hacernos una visita, compartimos la entrevista donde Miguel Riera realiza un repaso por la historia de la revista e incluso se atreve con algunas predicciones.
Las alternativas frente al capitalismo en crisis y la creciente desigualdad y empobrecimiento plantean una cuestión fundamental: la de la soberanía. Samir Amin esboza el proyecto de una soberanía popular, distinta y opuesta a la nacionalista burguesa.
Los modelos neoclásicos que se imparten en la mayoría de universidades son herramientas pésimas para analizar el capitalismo. Para explicar el funcionamiento del sistema capitalista Anwar Shaikh propone un nuevo enfoque radical de la economía.
Rossend Arqués entrevistó a Cioran para El Viejo Topo en otoño de 1979. La entrevista, centrada toda ella en el suicidio, se publicó en el número 38, correspondiente al mes de noviembre. Hay que leerla, porque no tiene desperdicio.
Tal día como hoy, en 1985, fallecía uno de los pensadores marxistas más fecundos del siglo XX. Esta entrevista sobre la primera autocrítica del socialismo leninista truncada en Checoslovaquia por la invasión de agosto de 1968 es una pequeña muestra de su razonar lúcido, crítico y comprometido.
Las teorías van y vienen; lo que persiste es la injusticia. Y mientras esto sea así, habrá siempre alguna forma de respuesta intelectual y artística a ello. Indudablemente, el marxismo no ha desaparecido, como sí ha ocurrido con el posestructuralismo, e incluso quizá con el posmodernismo. Ello se debe en gran medida a que el marxismo es mucho más que un método crítico; es una práctica política.
Hablamos con Adrian Parr, profesora de política ambiental y crítica cultural en la Universidad de Cincinnati, sobre la relación entre cambio climático, sostenibilidad y capitalismo, y la necesidad de definir la degradación medioambiental como un crimen contra la humanidad.
La reflexión sobre las democracias realmente existentes debe incorporar el análisis del fascismo financiero que las domina, junto al fascismo mediático que las penetra. Boaventura de Sousa Santos pasa revista a estos rasgos al trazar un balance de la situación actual en América Latina y en la Europa del Sur.
Hoy Día Mundial del Refugiado nos adentramos en esta realidad entrevistando a Raúl Espinosa miembro del EREC (Equipo de Rescate de Emergencias en Cataluña), quien nos cuenta su experiencia en los campos de refugiados en Grecia e incluimos un análisis para contextualizar el drama de los refugiados en Europa.
Jordi Mir es autor de Movimientos sociales construyendo democracia. 5 años del 15 M, un ensayo en el que se recoge lo sucedido en torno al movimiento en los cinco años transcurridos desde aquel estallido inicial. Salvador López Arnal lo ha entrevistado.
El filósofo y sociólogo de la "modernidad líquida" habla de la crisis que está hundiendo Europa: "Es fácil demonizar a los refugiados, ya que son ellos los que nos muestran y ponen al descubierto todas nuestras inseguridades." Una mirada única a una sociedad que ve como reviven, en pleno siglo XXI, actitudes que parecían enterradas.
Vicente Serrano acaba de publicar "Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas", una reflexión sobre cómo Facebook ha borrado “la última frontera que ofrecía resistencia al capitalismo, la de la afectividad”. Hablamos con él durante su visita a nuestro país.