
Tras el G20 de Hamburgo, el mundo se encamina a un nuevo orden tripolar entre las dos grandes superpotencias nucleares (EE.UU. y Rusia) y la máxima superpotencia geoeconómica (China). La geopolítica ha aniquilado a Merkel.
TOPO EXPRESS
En vez de estar las personas al servicio de la economía, como establece en la práctica la economía neoliberal, propugnamos lo contrario: que la economía esté al servicio de las personas. Ello implica reflexionar sobre cuáles han de ser los pilares económicos de una sociedad más igualitaria, más solidaria, en definitiva más justa, desentrañando las ambigüedades y mentiras con las que los economistas liberales nos engatusan cotidianamente.
Tras el G20 de Hamburgo, el mundo se encamina a un nuevo orden tripolar entre las dos grandes superpotencias nucleares (EE.UU. y Rusia) y la máxima superpotencia geoeconómica (China). La geopolítica ha aniquilado a Merkel.
¿Tenía Marx una teoría coherente de las crisis en el capitalismo que pudiese probarse empíricamente? Michael Roberts aporta su punto de vista en este sugerente texto introductorio sobre la teoría marxista de las crisis económicas.
Los niveles de concentración del mercado mundial de semillas comerciales superan ampliamente las reglas antimonopolio de cualquier país. Los impactos de las megafusiones serán muy negativos para poder comer sano y para la soberanía alimentaria.
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional la amnistía fiscal de Montoro en 2012. Pero no cabe celebrar: ni se sanciona a ninguno de los 32.000 evasores fiscales acogidos a esa medida ni se recuperan más impuestos no pagados.
Ahora Merkel parece volverse hacia Europa. ¿Busca la presidencia del BCE, se trata de un cambio de postura o de un intento de utilizar para su conveniencia, como siempre, a la Unión Europea? Guste o no, hoy cabe hablar de nuevo de la cuestión alemana.
Los economistas keynesianos constatan la disminución de la participación del trabajo en la renta nacional en la mayoría de las economías capitalistas avanzadas. Marx diría que la acumulación capitalista implica una tasa creciente de explotación.
El panorama de la globalización no puede ser más desalentador. El llamado Estado del Bienestar está diluyéndose, la soberanía nacional se ha convertido en una entelequia y la democracia en un ritual electoral para desarrollar la “política única”.
Los Tratados de Libre Comercio buscan apropiarse de los bienes comunes con mecanismos cada vez más sofisticados e ilegítimos, como el proyecto Nueva Visión en Agricultura impulsado por el Foro Económico Mundial y 17 agronegocios alimentarios.
La reunión del Eurogrupo sobre el cuarto rescate a Grecia terminó sin acuerdo. En realidad, nunca se ha rescatado a Grecia. A los que se ha rescatado ha sido a los bancos alemanes y franceses, mientras se hundía al país heleno más y más en la crisis.
Macron se va a encontrar enfrente a gran parte de la sociedad a la hora de aplicar su programa. Un programa que es un híbrido, un mestizaje difícil de ensamblar. Frente a Berlín y Bruselas, no es demasiado arriesgado pronosticar que Macron fracasará.
La predicción de Marx hace 150 años de que el capitalismo conduciría a mayor concentración y centralización de la riqueza, en particular en los medios de producción y las finanzas, se ha confirmado. Subsiste la pobreza y la desigualdad sigue aumentando.
En China se ha celebrado el Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, ambicioso plan internacional de inversiones calificado como de Nueva Ruta de la Seda. ¿Cuáles son las claves del plan y qué pretende China con él?