
Ha fallecido en un hospital de Ciudad de México Alejandro Nadal, brillante economista y excelente persona, muy querido por nosotros. Le recordamos con el lúcido texto que escribió como presentación de un muy recomendable libro de Elmar Altvater.
TOPO EXPRESS
A estas alturas es ya obvio que la crisis ecológica constituye una amenaza para la supervivencia de la especie. El cambio climático es una realidad aplastante, y exige la toma de medidas que no parece que las grandes corporaciones industriales del planeta estén realmente dispuestas a tomar, amparadas en unos poderes políticos que no ponen en práctica su propio discurso.
Ha fallecido en un hospital de Ciudad de México Alejandro Nadal, brillante economista y excelente persona, muy querido por nosotros. Le recordamos con el lúcido texto que escribió como presentación de un muy recomendable libro de Elmar Altvater.
Aun antes de la aparición del nuevo coronavirus ya se habían manifestado varios indicadores inquietantes sobre la economía mundial. Desde hace meses se ha estado viendo acercarse la perspectiva de otra recesión, incluso peor que la de 2008.
La construcción en Etiopía de la Gran Presa del Renacimiento Etíope ha venido marcada por la controversia desde el inicio del proyecto en 2011. Construida en el curso del Nilo Azul, exacerba la disputa de Etiopía y Egipto por el control del agua.
El cambio sistémico requiere medidas como una renta básica. Esta sería esencial para distribuir recursos y potenciar cambios de la población en orden a aplicar el conocimiento local apropiado para combatir el cambio climático antes de los desastres.
La economía del calentamiento global y el cambio climático sitúa a los economistas, las compañías de energía y los mercados financieros ante una gran encrucijada. La del futuro del planeta y sus especies versus los beneficios de las multinacionales.
Grandes trasnacionales de agronegocios, energía, automotoras, plataformas digitales…, principales causantes del cambio climático, declaran que cambiarán parte de sus inversiones para atender el cambio climático. Huelen nuevas oportunidades de negocio.
Frente al negacionismo criminal del gobierno, desde 1986 la comunidad científica australiana hacía sonar la alarma a la vista del peligro. Lo que está sucediendo ahora coincide, por desgracia, con sus proyecciones.
Hace 10 años la revista El Viejo Topo publicaba un dossier de entrevistas con reflexiones sobre el concepto de decrecimiento y su lugar en el imaginario colectivo del movimiento ecologista. Recuperamos hoy las respuestas de Joaquim Sempere.
A pesar de las alertas emitidas por científicos, sigue avanzando acríticamente el despliegue de las redes 5G. Urge el análisis, debate y acciones colectivas sobre este y otros aspectos de la tormenta digital empresarial a la que estamos sometidos.
La Ecología y la Teología de la Liberación tienen algo en común: ambas parten de un grito. La Ecología del grito de la Tierra, de los ecosistemas agredidos. La Teología de la Liberación del grito de los pobres y explotados, de las culturas humilladas.
Cuatro años después del Acuerdo de París, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando. La COP 25 recuerda la época de los sainetes que terminaban en un grandioso fiasco. Sólo que esta vez el fiasco se traducirá en tragedia.
Para el autor de este texto, el ecosocialismo debe ser radicalmente anticapitalista, humanista, internacionalista, feminista y autogestionario. A la vez es estrategia de lucha, programa de reivindicaciones y proyecto de sociedad.