
Hoy se cumplen cincuenta y dos años del asesinato de Martin Luther King. Pastor baptista, se convirtió en el líder más prestigioso del movimiento americano para los derechos civiles. Adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no-violencia
TOPO EXPRESS
La lucha por los Derechos Humanos ha de convertirse en este siglo XXI en uno de los grandes motores de la emancipación de todos. La crisis de los refugiados, las guerras en Oriente Medio, el terrorismo, ponen de manifiesto que la vida humana sigue siendo un elemento “prescindible”, y los derechos básicos siguen siendo desatendidos en muchos ámbitos a nivel mundial. La consolidación de nuevos derechos –o que parecen nuevos– ha de constituir una de las grandes victorias de la humanidad ene este siglo XXI.
Hoy se cumplen cincuenta y dos años del asesinato de Martin Luther King. Pastor baptista, se convirtió en el líder más prestigioso del movimiento americano para los derechos civiles. Adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no-violencia
Tras serle negado el atraque en EE.UU. y otros puertos del Caribe, el crucero MS Braemar, con cinco casos confirmados de Covid-19 y mil personas a bordo, fue acogido por Cuba, que una vez más respondió serena y solidaria. Decir Cuba es decir humanidad.
El cambio sistémico requiere medidas como una renta básica. Esta sería esencial para distribuir recursos y potenciar cambios de la población en orden a aplicar el conocimiento local apropiado para combatir el cambio climático antes de los desastres.
En Lesbos cuatro policías antidisturbios griegos detienen a un niño refugiado. El niño afgano perdido en Lesbos nos mirará siempre, y su mirada nos interrogará, preguntándonos qué hicimos para detener esta barbarie, esta falta de humanidad.
La memoria constituye el impulso para construir futuro, para ensanchar los derechos y las libertades. Incorporar la construcción de una memoria feminista será la clave y la condición necesaria que permita hacerlo en igualdad.
El golpe en Bolivia no ha sido sólo cívico-policiaco y militar, sino también eclesiástico. ¿Por qué el Papa Francisco permanece callado, limitándose a llamar a rezar por la situación? Su silencio avala la postura golpista de la Iglesia boliviana.
Hablar del pasado es imprescindible para que el presente sea menos oscuro de lo que es, para que el futuro lo acerquemos a lo que nos pasa con las mayores garantías de verdad, de justicia y de reparación contra el trucaje de la historia.
Hoy se cumplen seis años de la muerte de Nelson Mandela. Incansable luchador contra el racismo y por la justicia social, lo recordamos a través del histórico discurso que pronunció en Oslo en 1993 al recibir el Premio Nobel de la Paz.
En Colombia el malestar social llegó a un punto de hartazgo ante un gobierno empeñado en recortar derechos, ahondar desigualdades y amparar asesinatos selectivos de líderes sociales. Reproducimos esta carta abierta enviada al Presidente Iván Duque.
La invasión turca del norte de Siria busca acabar para siempre con las aspiraciones de autogobierno kurdas y poner fin a la experiencia de democracia radical de siete años en Rojava. Además, Turquía planea reasentar a millones de refugiados árabes.
Con el regreso a las aulas en septiembre, la educación vuelve al primer plano. La maquinaria de la llamada “reforma “educativa a escala planetaria no descansa. En realidad se trata de un proceso acelerado de privatización que es preciso denunciar.
En el mar Mediterráneo y a costa de los emigrantes recogidos, se libra una batalla mediática entre las ONGs y los gobiernos. ¿Qué intereses hay en juego? Estamos frente a un caso claro de tráfico de inmigrantes revestido de humanitarismo.