Cine

XIII Festival de cine europeo de Sevilla

XIII Festival de cine europeo de Sevilla

El festival de cine europeo de Sevilla, que ha tenido lugar entre el 4 y el 12 de noviembre, es –desde hace unos años- una de las citas fundamentales del panorama cinematográfico de nuestro continente. Pere Alberó nos trae la crónica sobre lo último de Oliver Laxe, Bruno Dumont o Alain Guiraudie.


El editor de libros

El editor de libros

En contadas ocasiones el cine más comercial posa su mirada en obras que están fuera del circuito, en escritores malditos, en personajes poco conocidos pero clave para la historia. Ésta es una de esas contadas ocasiones. Colin Firth y Jude Law dan vida a el editor Maxwell Perkins y el escritor Thomas Wolfe, basada en la novela Del tiempo y río publicado por Piel de Zapa.


Cada 30 horas

Cada 30 horas

En Argentina cada 30 horas muere una mujer víctima de violencia de género. Alejandra Perdomo, directora de “Cada 30 horas”, explica aquí cómo realizó su documental de denuncia y propuesta de herramientas y soluciones para romper este círculo trágico.


Elogio de la diversidad y el riesgo

Elogio de la diversidad y el riesgo

Del 18 al 27 de noviembre se celebra en Argentina la 31 edición del Festival Internacional de cine de Mar del Plata. Ofrecemos aquí una reseña de tres de las películas exhibidas, destacables tanto por su interés fílmico como por su diversidad temática.


Chevalier

Chevalier

Inmersa en la nueva ola de cine griego, esta película parte con la premisa de un simple juego para construir una intrigante realidad propia sobre las relaciones de poder y la visón que los demás tienen de otro individuo. Divertida y ambigua, esta nueva cinta de la cineasta Tsangari se mueve entre la parábola y la metáfora para construir un laboratorio que disecciona el comportamiento humano.


El ciudadano ilustre

El ciudadano ilustre

A través de un ficticio premio Nobel de Literatura argentino, esta película utiliza las implicaciones de la ficción para desplegar un gran humor negro y apuntar sugestivas cuestiones sobre el fruto de la narrativa y su relación con la realidad, un vínculo de compleja gramática y puntuación.


¡Gracias jefe!

¡Gracias jefe!

Con una vivacidad reivindicativa fresca y atrevida, François Ruffin de la revista francesa Fakir se involucra personalmente para tejer un plan que permita salvar a una familia en la ruina que conoce rodando el documental, una muestra de los trabajadores sin empleo a causa del magnate Bernard Arnault.


Yo, Daniel Blake

Yo, Daniel Blake

Ken Loach, sin hacer compromisos ni a su realismo social ni a la causa de su cine, presenta su película más conmovedora y necesaria. "Yo, Daniel Blake" no es solo la historia de un trabajador desempleado, es la visión de una deshumanización sistémica que afecta a cada uno de nosotros alzando una voz para tratar de generar un cambio catártico.


Verano en Brooklyn

Little Men

Con un gran peso interpretativo de dos jóvenes actores, Ira Sachs vuelve a emplear su mirada cargada de afecto para narrar un pequeño drama entre dos familias, un retrato íntimo lleno de connotaciones humanas y sociales que se acumulan para crear un filme cautivador.


Fuego en el mar

Fuego en el mar

Este documental muestra la interrelación de dos mundos en una pequeña localidad italiana, el de la cotidianeidad infantil de un niño y el de la llegada de migrantes desde África.


Viaje a Italia

Viaje a Italia

Aunque esta epopeya culinaria es una divertida comedia basada el rápido diálogo entre ambos cómicos, “Viaje a Italia” renquea no por sus propios delitos y faltas sino por una práctica patria que no podía haber previsto.


Sing Street

Sing Street

Con el mismo peso con el que sonaba la banda sonora en sus anteriores películas, el director irlandés compone un relato de entrada en la madurez con su característica combinación de amabilidad, comedia y emoción desplegada a través de canciones, una película cargada de nostalgia que reivindica el poder de la música.