
Tal día como hoy en 1941 moría Virginia Woolf, una de las grandes renovadoras de la novela moderna y sólido referente del feminismo internacional. La recordamos mediante algunas páginas de sus reflexiones acerca de la enfermedad, escritas en 1925.
TOPO EXPRESS
Tal día como hoy en 1941 moría Virginia Woolf, una de las grandes renovadoras de la novela moderna y sólido referente del feminismo internacional. La recordamos mediante algunas páginas de sus reflexiones acerca de la enfermedad, escritas en 1925.
Tal día como hoy de 1832 fallecía J.W. Goethe. Poeta, novelista, dramaturgo, científico. Su sobria veracidad en la descripción de los hombres y de su vida le permitió entender el espíritu de la alienación y la aspiración de la humanidad a una vida plena.
Tal día como hoy en 1911 nacía en Hernani Gabriel Celaya. Perteneciente a la generación literaria de posguerra, fue un destacado poeta del antifranquismo. Comunista, autor de 100 títulos, vivió sus últimos años en la pobreza y en la enfermedad.
Un día como hoy en 1892 nacía en Perú el poeta y escritor César Vallejo, una de las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Comunista, comprometido con la causa republicana, su obra es de una altura expresiva raras veces alcanzada.
Tal día como hoy de 1802 nacía el gran escritor francés Víctor Hugo. Republicano convencido, poeta, dramaturgo y novelista, es considerado el máximo exponente del Romanticismo en su país. Lo recordamos con este poema de título original castellano.
El rechazo de la identidad nacional y personal centra este arriesgado filme donde el respaldo de un gran premio como el Oso de Oro de Berlín es primordial para abrirse un hueco en las carteleras.
El 28 de enero de 1853 nacía en La Habana el destacado precursor del modernismo literario hispanoamericano y líder de la independencia de Cuba José Martí. Lo evocamos con este perspicaz texto sobre la pintura de Goya, escrito en su destierro español.
Cada nueva película de Roy Andersson es un pequeño acontecimiento, una reflexión sobre la existencia con uno de los estilos más personales del cine contemporáneo.
Seis candidaturas a los Óscars y una gran proyección mediática para una comedia sobre la Alemania nazi. “Jojo Rabbit”, despreocupadamente, convierte a Hitler en entretenimiento inofensivo.
“1917” es uno de los grandes títulos de esta temporada, con una puesta en escena audaz y de alta envergadura que recrea el frente de la Primera Guerra Mundial. Su gran cinematografía es un ejercicio de reivindicación técnica que involuntariamente plantea cuestiones al espectador sobre el lugar de la memoria histórica en la cultura del espectáculo.
Hoy hace tres años moría en París John Berger. Novelista, poeta, pintor y uno de los grandes críticos de arte, además de agudo observador, de nuestro tiempo. Rebelde, comprometido y solidario, profundamente humano. Lo recordamos con este texto de 2001
El 21 de diciembre de 1940 fallecía en Hollywood a los 44 años, de un ataque al corazón, uno de los escritores americanos más importantes y queridos del s.XX: el novelista y cuentista Francis Scott Fitzgerald. Lo recordamos con uno de sus cuentos.