
En los momentos críticos afloran potencialidades antes encubiertas en los pliegues de la vida cotidiana. La pandemia está siendo una oportunidad también para los de abajo, profundizando lazos solidarios y avanzando en nuevas formas de organización.
TOPO EXPRESS
Una mirada al subcontinente hermano, poniendo el foco en las transformaciones sociales acontecidas en las dos últimas décadas y específicamente en los movimientos emancipatorios que han sacudido América Latina desde México a la Patagonia, y que tienen su origen, tras las dictaduras militares del siglo XX, en el zapatismo primero y el chavismo después.
En los momentos críticos afloran potencialidades antes encubiertas en los pliegues de la vida cotidiana. La pandemia está siendo una oportunidad también para los de abajo, profundizando lazos solidarios y avanzando en nuevas formas de organización.
La situación de pandemia que vivimos indica que hemos tocado algo que no debíamos, es la simbolización de la naturaleza modificada por el hombre. Un espléndido relato de las vivencias de una reconocida dirigente indígena de la Amazonía colombiana.
En Chile los resultados del referéndum para derogar la vieja constitución pinochetista han sido aplastantes. El origen del triunfo radica en la persistente movilización popular. El reto ahora consiste en hacer una Constitución democrática desde abajo.
La resonante victoria del MAS en las elecciones presidenciales bolivianas ratificó la densidad social de la organización política de los pueblos bolivianos. La victoria, con una diferencia de más de 25 puntos, fue mucho más amplia de lo esperado.
En 1492 América fue invadida y no descubierta, porque ya la habían descubierto, muchos miles de años antes, los indios que la habitaban. Los recién llegados saquearon, los sometieron al trabajo forzado y les prohibieron la memoria y las costumbres.
El fraude contra el Movimiento al Socialismo es una gran amenaza para la elección boliviana del 18 de octubre, con el objetivo de impedirle su casi segura victoria en primera vuelta. EE.UU., la OEA y la oligarquía boliviana preparan el fraude.
Hoy hace 53 años asesinaron al Che, un hombre nuevo en un mundo todavía viejo. Su lucha tuvo sentido ayer, hoy y para siempre. Conocer su pensamiento es reivindicarlo como el pensador de la praxis que fue, como un revolucionario con cabeza propia.
En toda América Latina los malos gobiernos que administran estados policiales, aprovechando la pandemia, están lanzando una fenomenal ofensiva militar contra los pueblos en movimiento y sus comunidades para quebrar sus resistencias al despojo.
Hace 50 años, en septiembre de 1970, Salvador Allende y el Frente Popular vencían en las elecciones presidenciales de Chile. Tres años después, tal día como hoy, Allende fallecía en el Palacio de La Moneda resistiendo al golpe de Estado fascista.
En esta segunda parte de su emotivo relato autobiográfico, el ex prisionero y autor del mismo cuenta cómo consiguió finalmente hacer llegar los libros de la lista elaborada por Juan Marsé a su destino: la prisión colombiana de La Tramacúa.
Emotivo relato autobiográfico de alguien que había pasado más de 10 años leyendo a los grandes autores en un espacio que no tenía más de 12 metros cuadrados de libertad, y en ese instante tenía al frente a uno de los grandes: Juan Marsé.
La pandemia desnuda la nueva realidad neoliberal. Pero también enseña avances notables de los pueblos en movimiento, capaces de construir su autonomía resistiendo y creando nuevas formas de producir, distribuir y consumir alimentos.