
Ante las elecciones presidenciales colombianas del domingo 29 de mayo, todas las encuestas coinciden en que el centroizquierdista Gustavo Petro encabeza con un apoyo que ronda 40% de los votantes.
TOPO EXPRESS
Una mirada al subcontinente hermano, poniendo el foco en las transformaciones sociales acontecidas en las dos últimas décadas y específicamente en los movimientos emancipatorios que han sacudido América Latina desde México a la Patagonia, y que tienen su origen, tras las dictaduras militares del siglo XX, en el zapatismo primero y el chavismo después.
Ante las elecciones presidenciales colombianas del domingo 29 de mayo, todas las encuestas coinciden en que el centroizquierdista Gustavo Petro encabeza con un apoyo que ronda 40% de los votantes.
En 1895, tal día como hoy, caía en combate el eminente escritor y político cubano José Martí. Destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y líder de la independencia de Cuba. Lo recordamos con un poema suyo, escrito en 1875.
Cuando la rebelión supera los tiempos breves de la insurrección y se instala aferrándose a espacios que las insurgencias convierten en territorios de la liberación, apremian las preguntas. Es el momento de reflexionar sobre estas economías en lucha.
Tal día como hoy de 1930 moría en Lima José Carlos Mariátegui. Pensador y político marxista peruano, fue uno de los intelectuales más influyentes en la reflexión sobre la cultura y sociedad latinoamericana. Lo recordamos con este texto de 1924.
Existe un estrecho vínculo entre las empresas transnacionales españolas y los gobiernos de la monarquía. Tras la retórica de la hispanidad se encubren negocios fraudulentos, comisiones, lavado de dinero, cuentas en paraísos fiscales…
El 28 de enero de 1853 nacía en La Habana el destacado precursor del modernismo literario hispanoamericano y líder de la independencia de Cuba José Martí. Lo recordamos con este artículo de 1883 en el que ya apunta el concepto de Nuestra América.
En 2021 los pueblos se han ido sobreponiendo a los estragos de la pandemia del Covid-19 y de los gobiernos que aprovechan la crisis para profundizar el modelo. La gobernabilidad neoliberal se está esfumando por el activismo de abajo.
Boric se ha comprometido a frenar los proyectos mineros que dañan el medio ambiente, aumentar impuestos a los ricos, acabar con los planes de pensiones privados y con la deuda estudiantil. ¿Se abre un nuevo capítulo en la economía política de Chile?
En Chile el candidato de la izquierda Gabriel Boric derrotó con claridad al de la derecha pinochetista y será el nuevo presidente. Tras casi medio siglo y una atroz dictadura, el espíritu de Salvador Allende regresó, abriendo las grandes alamedas.
Organizaciones sociales comunitarias como la brasileña Tela de los Pueblos o la ecuatoriana Mujeres de Frente, inspiradas en la educación popular y en la investigación y acción participativa, aportan valiosas experiencias de resistencia y dignidad.
Un programa de reformas de segunda generación, articuladas en torno a la ampliación de la igualdad y la democratización de la riqueza, debe propugnar una nueva matriz productiva para el crecimiento y bienestar económicos.
En Chile el camino hacia la segunda vuelta electoral deja ver el contrapunto entre un modelo que se resiste y reivindica el pasado reciente de la dictadura, y un proceso popular que expresa las demandas iniciadas con el estallido social de 2019.