
Este relato, basado en un hecho real, es en realidad una crónica del terror. Un terror que va más allá de lo imaginable. Una denuncia que, como en todos los textos de Sciascia, tiene como diana toda inquisición, todo fanatismo, todo abuso de poder.
TOPO EXPRESS
Una mirada al subcontinente hermano, poniendo el foco en las transformaciones sociales acontecidas en las dos últimas décadas y específicamente en los movimientos emancipatorios que han sacudido América Latina desde México a la Patagonia, y que tienen su origen, tras las dictaduras militares del siglo XX, en el zapatismo primero y el chavismo después.
Este relato, basado en un hecho real, es en realidad una crónica del terror. Un terror que va más allá de lo imaginable. Una denuncia que, como en todos los textos de Sciascia, tiene como diana toda inquisición, todo fanatismo, todo abuso de poder.
En Navidad no todos comparten la misma alegría. No siempre hay jolgorio. También abundan las tristezas y los desamparos. Los desarraigos y la desesperanza. Recordemos hoy a los que sufren.
En lo que va de año la economía mundial sigue arrastrada por el crecimiento de China e India. Europa y EEUU siguen en el rango de 2% sin generar una demanda sustantiva al mercado mundial. En América Latina la tendencia es de más bajo crecimiento.
El horror después del fraude electoral ha llegado a Honduras en forma de Estado de Sitio. La élite hondureña y la derecha regional están dispuestas a todo para no perder un país estratégico de Centroamérica. Ante el fraude y la represión, la OEA calla.
La agencia norteamericana Standard & Poor's ha declarado a Venezuela en "default selectivo" por impago de intereses, en un episodio más del afán de los poderes fácticos que desde EEUU apuestan por operaciones de cerco y asfixia contra Venezuela.
Los resultados de las elecciones regionales arrojan un conjunto de enseñanzas tanto para el Gobierno como para la oposición. El PSUV obtuvo el 75% de las gobernaciones, pero sufrió una pérdida geopolítica muy peligrosa en los estados fronterizos.
¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Los llamaron salvajes. Texto de Galeano ante el Día de la Resistencia Indígena.
Tras el reciente terremoto en México se están dando explosiones de ira popular contra autoridades gubernamentales. Los sismos han abierto una enorme grieta en el edificio institucional de la democracia representativa. Al paso de los días la rabia crece.
El 1 de agosto, Santiago Maldonado apoyaba una protesta de la comunidad mapuche en la Patagonia argentina. Tras la dura represión de la Gendarmería, permanece desaparecido. Hay un clamor solidario: ¿dónde está Santiago Maldonado?
Este mes se cumplen diez años de una de las últimas declaraciones internacionales de derechos aprobadas por la Asamblea General de la ONU: la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Estos claman hoy que sin territorio, no hay vida.
Tal día como hoy, en 1973, un golpe fascista acababa con la vida de Salvador Allende. Tres meses antes pronunciaba este discurso de denuncia de acciones de cerco y sabotaje empleadas tanto entonces contra Chile como hoy contra la Venezuela bolivariana.
Desde la creación de los caracoles y de las juntas de buen gobierno, los zapatistas han profundizado su autonomía, fuera de todo apoyo gubernamental. Resisten y trabajan de manera colectiva en la construcción de otro mundo posible.