Los editores Salvador López Arnal y Jordi Mir reúnen en este libro, 1917. Variaciones sobre la revolución de octubre, su historia y sus consecuencias, todos los textos que Francisco Fernández Buey (1943-2012) escribió en torno a la revolución rusa y el posterior desarrollo del sistema soviético. El resultado es un volumen excepcional, clarificador, en el que el conocido filósofo (y analista político y activista, entre muchos otros) analiza las luces –pero también las sombras– de un periodo que marcó indeleblemente al siglo XX.
La amplia selección de textos recogidos incluye artículos, reseñas y notas sobre la Revolución de Octubre. El primero de los trabajos incluidos en este volumen está fechado en 1977; el último en 2008, 31 años después. Y es que, como a muchos otros filósofos y pensadores de su generación, aquella revolución imposible, aquella transformación socialista en un país donde no existían “condiciones objetivas” para el comunismo, aquella revolución contra El Capital (en el decir de Antonio Gramsci), estuvo muy presente, desde su juventud, en las reflexiones del autor de La gran perturbación. No es casualidad que el primer libro de Fernández Buey fuera Conocer Lenin y su obra, y que su penúltimo ensayo publicado en vida llevara por título Utopías e ilusiones naturales.
Por detrás de las observaciones del filósofo, de sus reflexiones, tesis y propuestas, subyace una idea-fuerza, varias veces remarcada por él, escrita por Maquiavelo: “Nada de imaginar paraísos. Lo que hay que hacer es conocer los caminos que conducen al infierno para evitarlos”. Eso es lo más, en muchos momentos, a lo que pueden aspirar los seres humanos, en este mundo de la política moderna. Seguía siendo esencial en todo caso, no desnaturalizarse: revisar, rehacer, volver a pensar, renovar sin perder la naturaleza propia, sin echar por la borda los valores, ideales y fines por los que se había luchado y por los que valía la pena seguir la lucha.
El autor:
Francisco Fernández Buey (Palencia, 1943- Barcelona, 2012). Filósofo, escritor, comunista crítico y marxista singular, se formó con Manuel Sacristán. Ejerció la docencia en las Universidades de Valladolid y Barcelona (UB y Pompeu Fabra), enseñando Historia de las Ideas y Filosofía Política. En la UPF dirigió la Cátedra UNESCO de Estudios Interculturales y el Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales. Miembro de la International Gramsci Society desde su fundación y cofundador de las revistas Materiales y mientras tanto. Un artículo suyo sobre los herederos de Marx abrió el primer número de la revista El Viejo Topo en 1976. Entre sus numerosos ensayos pueden citarse La Gran Perturbación. Discurso del indio metropolitano (1995), La Barbarie. De ellos y de los nuestros (1995), Marx (sin ismos) (1998), Leyendo a Gramsci (2001), Poliética (2003), Utopías e ilusiones naturales (2007), Por una universidad democrática (2009), Para la Tercera Cultura. Ensayos sobre Ciencias y Humanidades (ed.2013), Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo (ed. 2015) Sobre Manuel Sacristán (ed. 2015).
Los editores:
Salvador López Arnal es profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Colaborador de El Viejo Topo, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global y de Rebelión, ha sido editor de varios ensayos de Manuel Sacristán (Sobre Manuel Sacristán, Integral Sacristán, M.A.R.X. Máximas, aforismos y reflexiones con algunas variables libres, entre muchos otros). Sus libros más recientes son Entre clásicos (La Oveja Roja, Madrid, 2012), es coeditor de Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo (El Viejo Topo) y Para la Tercera Cultura. Ensayos sobre Ciencias y Humanidades. También es autor de Ciencia en el ágora (El Viejo Topo, Barcelona, 2012), junto a Eduard Rodríguez Farré, y Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medioambiente.
Jordi Mir Garcia (Barcelona, 1976) es doctor en Humanidades, profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra y en la de Ciencias Políticas y de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación y docencia se centra, principalmente, en la historia de las ideas, la filosofía moral y política, y la actuación y el pensamiento de los movimientos sociales. Es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (UPF) y del Observatorio del Sistema Universitario. Ha publicado Movimientos sociales construyendo democracia. 5 años de 15M (El Viejo Topo, 2015), es coautor de Revoluciones en femenino (ed. 2014) a su vez que de Gramsci y la sociedad intercultural (ed. 2014) y junto a Salvador López Arnal ha editado diferentes obras de Francisco Fernández Buey publicadas por El Viejo Topo: Para la tercera cultura. Ensayos sobre Ciencias y Humanidades; Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo; y Sobre Manuel Sacristán.