Para Latouche, decrecer en términos económicos no implica necesariamente decrecer en calidad de vida. Más bien al contrario. La sociedad de la frugalidad puede ser también la de otra abundancia, la de una forma de vivir mejor.
Archivos de categoría: Ensayo
Democracia pluralista y derecho social. La teoría de Georges Gurvitch
Una obra de José Luis Monereo centrada en uno de los grandes fundadores de la sociología del derecho, Georges Gurvitch.
La odisea de Podemos. De la Puerta del Sol a Moncloa
González Casanova da cuenta de la historia de Podemos y subraya sus objetivos. La generación más joven, víctima de la actual crisis económica, social y sanitaria, encontrará en este libro, ágil y ameno, el conocimiento imprescindible para sumarse, con razón y esperanza, al combate pacífico por un mundo mejor y posible.
Seis lecciones de economía
Sergio Cesaratto visita en este libro a los grandes economistas clásicos (como Smith, Ricardo, Marx, Keynes y Sraffa) para, partiendo de ellos, formular una acerada crítica de la doctrina económica marginalista, hoy imperante.
Vivir en dictadura. La desmemoria del franquismo
Este libro quiere exponer las operaciones de borrado y robo de una parte fundamental de la historia y la memoria españolas. Hoy el Franquismo ha muerto, pero su memoria no.
La manada digital. Feudalismo hipertecnológico en una democracia sin ciudadanos
Las tecnologías digitales están reconfigurando de manera significativa el sentido de identidad, la experiencia de la intimidad y la capacidad de recurrir a la imaginación. Habitamos en una burbuja hecha de algoritmos que responden a la idea que ellos se han hecho de nosotros. Se nos construye una caja de resonancia en la que devenimos programables y predecibles, donde no hay posibilidad de ningún factor sorpresa.
¿Es China capitalista?
La conclusión a la que llegan Rémy Herrera y Zhiming Long es que, hoy, el sistema que construye el Partido Comunista chino no es capitalista –aunque tiene riesgos de desembocar en el capitalismo– sino una forma de socialismo con mercado, en el que la planificación es, todavía, determinante.
Conversando de socialismo y filosofía. Cartas a G. Sorel
Este es un libro poco leído en España. Labriola es uno de los pensadores más originales en el surgimiento del marxismo, y es considerado el primer filósofo marxista italiano. Su influencia sobre Gramsci es notoria. Aquí utiliza la forma epistolar para encauzar sus reflexiones.
Pensar con Marx hoy
Los textos aquí reunidos (seleccionados por Ramon Franquesa y Mariano Aragón) tienen que ver con la reivindicación del pensamiento de Marx en un mundo que se halla en pleno colapso social, medioambiental y cultural. Pensar con Marx, hoy, aquí, es imprescindible para cambiar el futuro.
Clases y naciones en el materialismo histórico
Publicado por primera vez en El Viejo Topo en 1979, ‘Clases y nociones en el materialismo histórico’ lleva décadas completamente agotado. Antes de su inesperado fallecimiento, Amin había manifestado a la editorial su interés por rescatar este antiguo clásico.
Repensar España desde sus lenguas
En España es necesaria y urgente una política lingüística guiada por el amor a nuestras lenguas, a todas. Una idea que parece estar ausente en la cotidiana vida política española.
Oligarquía o democracia. España, nuestro futuro
La lucha de clases sigue viva, y los de abajo la están perdiendo. La crisis llegó para quedarse, y el futuro es sombrío. La UE es un mecanismo para la imposición de las políticas neoliberales a los Estados miembro. Si la Europa de hoy es el problema, España es la solución.