
Manuel Sacristán Luzón (Madrid, 1925 – Barcelona, 1985). Estudió Derecho y Filosofía en Barcelona y Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Münster (Westfalia, Alemania) entre 1954 y 1956. Se doctoró con una tesis sobre Las ideas gnoseológicas de Heidegger (1958).
Fue profesor de lógica, historia de la filosofía, filosofía de la ciencia y metodología de las ciencias sociales en las facultades de Filosofía y Económicas de la Universidad de Barcelona. En los dos periodos en los que estuvo expulsado de la Universidad bajo el franquismo trabajó como traductor.
Su compromiso comunista lo llevó a ingresar en el PSUC, formando parte de su dirección clandestina hasta 1969. Participó en el movimiento universitario, en la fundación de las Comisiones Obreras de Enseñanza y en el Comité Antinuclear de Cataluña. Fue fundador de las revistas Materiales, en 1977, y mientras tanto, en 1979.
Entre su obra escrita cabe destacar Introducción a la lógica y al análisis formal (1964), Goethe y Heine (1964), y los textos reunidos en Sobre Marx y marxismo (Panfletos y materiales I, 1983), Papeles de filosofía (Panfletos y materiales II, 1984), Intervenciones políticas (Panfletos y materiales III, 1985), Lecturas (Panfletos y materiales IV, 1985) y Pacifismo, ecología y política alternativa (1987, editado por Juan Ramón Capella).
El Viejo Topo ha publicado los volúmenes M.A.R.X. (2003), Escritos sobre El Capital (2004), Seis conferencias: Sobre la tradición marxista y los nuevos problemas (2005) y Sobre dialéctica (2009), editados por Salvador López Arnal, y el exhaustivo trabajo de homenaje coordinado por Xavier Juncosa Integral Sacristán (2007). En 2019 se publica el volumen Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, con textos de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey, editados por Salvador López Arnal y Jordi Mir. En 2020 se publica El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia.