
Immanuel Wallerstein (Nueva York, 28 de septiembre de 1930- 31 de agosto de 2019). Sociólogo. Doctorado por la Universidad de Columbia, en la que fue profesor del departamento de sociología entre 1958 y 1971 y en la McGill University de 1971 a 1976.
Posteriormente fue Director del Centro Fernand Braudel para el Estudio de Economías, Sistemas Históricos y Civilizaciones, 1976-2005 y durante varios años, director de estudios asociado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París). Desde el año 2000 era investigador principal de la Universidad de Yale.
Ha sido Presidente de la Asociación Internacional de Sociología, de la Comisión Gulbenkian sobre la reestructuración de las ciencias sociales, y miembro de los consejos directivos de otras muchas asociaciones e instituciones académicas.
Ha ocupado varios cargos como visitante profesor en universidades de todo el mundo y ha recibido múltiples títulos honoríficos. (Una biografía completa puede consultarse en su blog Immanuel Wallerstein
Ha sido el principal teórico del análisis del sistema-mundo. Su obra más importante, El moderno sistema mundial, pivota sobre la obra de Marx, la de Fernand Braudel y la Teoría de la Dependencia. “He argumentado que el análisis de los sistemas mundiales no es una teoría, sino una protesta contra los problemas desatendidos y las epistemologías engañosas. Es un llamado al cambio intelectual, de hecho a «no pensar» en las premisas de las ciencias sociales del siglo XIX, como digo en el título de uno de mis libros. Es una tarea intelectual que es y tiene que ser también una tarea política.”
Desde octubre de 1998 ha publicado quincenalmente comentarios regulares hasta el 1 de julio de 2019, fecha en que publicó el nº 500 y último, con el título de Este es el fin, este es el comienzo.
Entre sus obras cabe destacar El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI (1974, 1ª edición castellana, 1979), Abrir las ciencias sociales (1975, 1ª edición castellana, 1996), El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. (1980, 1ª edición castellana,1984), El capitalismo histórico (1983, 1ª edición castellana, 1988), El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850 (1989, 1ª edición castellana, 1998), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (2004, 1ª edición castellana, 2006), El sistema mundial moderno, vol. IV: El liberalismo centrista triunfante, 1789–1914 (2011), ¿Tiene futuro el capitalismo? (2013, 1ª edición castellana, 2014) y El mundo está desencajado. Interpretaciones histórico-mundiales de las continuas polarizaciones (2015, 1ª edición castellana, 2016).