Para José Manuel Martínez Monereo,
por lo vivido y por lo por vivir.
Hay palabras y palabras. Algunas tienen viejas resonancias que asustan, que dan miedo y que nos retrotraen a un pasado duro y terrible. Una de ellas es gangrena, una vieja enfermedad que se asocia a la necropsia de los tejidos y que puede obligar a amputar partes del cuerpo. Cuando esta se extiende, acaba por producir la muerte o daños muy severos. Es lo que estamos viendo en el Partido Popular y, más allá, en el entero sistema político de nuestro país, una gangrena que se extiende y que produce la putrefacción de nuestra vida pública.
La corrupción ya es una gangrena. Descompone a los partidos y se vuelve sistémica. No solo aquí, sino en casi todas partes de esta Europa alemana del Euro. La corrupción es la otra cara de la norteamericanización de la vida pública y señala el dato más característico de nuestra época, la supremacía de los grandes oligopolios privados sobre la política, que expresa una contradicción cada vez más acentuada entre capitalismo y democracia. Norteamericanización significa el paso del pensamiento único a la política única, a la homogeneidad creciente de las fuerzas políticas, al declive de la oposición y al fin de los grandes partidos obreros de masas. Norteamericanización significa el fin de la especificidad europea y la subalternidad cultural, política y militar a los Estados Unidos de Norteamérica.
La corrupción tiene múltiples caras y diversas consecuencias socioculturales. Provoca indignación, rechazo y crítica al sistema de partidos dominante, pero invita a la resignación, a aceptar lo existente. El “todos los políticos son iguales”, asociar vida pública y corrupción, tiene un caldo de cultivo inmenso en un país que ha vivido durante décadas en una dictadura fundada en el rechazo a los partidos y a la participación democrática. Este es el peligro más grande que tiene la corrupción, que el rechazo lleve a la anti-política y, de ahí, a la resignación. Mariano Rajoy es un maestro de muchas cosas. Su estrategia se basa en la resistencia y en el paso del tiempo. En su centro, naturalizar la corrupción, normalizarla como algo inevitable en la vida pública y el coste imprescindible de los sistemas democrático liberales. Todo son excepciones que nunca confirman una regla: cerca de 900 imputados, 4 organizaciones completas directa o indirectamente implicadas, a lo que hay que añadir el aparato central de finanzas del PP.
El término trama tiene que ver directamente, no con la corrupción en general, sino con el “mecanismo único” que relaciona poderes económicos con los grandes medios de comunicación, la clase política y lo que se ha llamado las cloacas del Estado, es decir, la privatización de los servicios de seguridad del Estado. La trama ha existido siempre, de una u otra forma ha estado ahí fijando límites, vetando política y criminalizando a aquellas fuerzas que eran consideradas como un peligro para su inmenso poder. Lo nuevo, lo específico de esta fase es que ahora pretende dirigir directamente la política, fijar la agenda e impulsar un nuevo orden económico y social que, por definirlo de alguna forma, lo llamaríamos una democracia limitada y oligárquica para una sociedad basada en la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. No hay que engañarse. Aquí, como en todas partes, lo que se quiere imponer es el fin del movimiento obrero organizado, de los grandes sindicatos y partidos de masas, el fin, sin matices, de la izquierda en un sentido fuerte y radical. Objetivo: impedir el cuestionamiento político y cultural del desorden económico neoliberal capitalista.
Cuando hablamos una y otra vez de que no existe en puridad una derecha y una izquierda que defina campos políticos y programáticos reales, nos referimos a que solo existe derecha, una derecha que pendulea entre un extremo y otro y una izquierda –la socialdemocracia en sentido amplio- que tiende a convertirse en la otra cara de la derecha, en un bipartidismo cada vez más perfecto entre republicanos y demócratas, entre liberales y conservadores; en definitiva, entre una derecha que lo es y una izquierda que apenas es un nombre, un símbolo y una tradición agotada.
Si la corrupción se normaliza, se convierte en algo connatural en nuestra vida pública, la esperanza de un cambio político real desaparecerá y dejaremos la crítica de la política a la derecha extrema o a los populismos de extrema derecha. Nunca se insistirá lo suficiente en el carácter democrático sustancial y radical que tuvo el 15M y que, en gran medida, heredó Podemos, hoy Unidos Podemos. El movimiento 15M situó la crítica a las clases dirigentes, a las políticas austericidas y a las instituciones europeas en el terreno de la democracia, en el territorio de una esfera pública rica de contenidos y que tenía en su centro una ciudadanía activa que ejercía su derecho al autogobierno y a la definición colectiva de un futuro basado en la igualdad y en libertad. Aquí no pasa como en otros países donde se termina por elegir entre derechas cada vez más duras y populismos de derechas. Aquí y ahora hay alternativas de gobierno y de poder. Esto es lo que “indigna” a las grandes fuerzas políticas, a los grandes medios de comunicación y a eso que hemos llamado –cada día es más visible- la trama.
El motivo central de la moción de censura que ha presentado Unidos Podemos tiene que ver centralmente con esto: que la indignación no se convierta en resignación, que el rechazo no se convierta en pasividad con el objetivo claro de que las gentes no abandonen la política, lo público y se resguarden en el sálvese quien pueda privado. No todos rechazamos la corrupción de la misma manera. Unidos Podemos lo hace para regenerar la democracia, defender las libertades públicas y los derechos sociales de la mayoría. Precisamente por esto, la moción quiere decir, el primer lugar, que no todos somos iguales, que la política no debe asociarse sin más a la corrupción y que la única salida posible ante tanta putrefacción no es otra que la acción colectiva, que unirse y organizarse en un proyecto alternativo de país. Todo es posible si la gente cree, se organiza y lucha.
El otro dato es que se quiere desvelar lo que cada día se vive en el Congreso y en el Senado. Hay un acuerdo real entre las tres grandes fuerzas (PP, Ciudadanos y el PSOE) con el objetivo de neutralizar a Unidos Podemos e impedir la alternativa. El tripartito dominante convive con una supuesta oposición cada vez más formal y que practica el viejo arte de “hacer como que” se está en contra, de “hacer como que” hay diferencias cuando en realidad se comparten las grandes políticas y solo se diverge en lo accesorio, en lo parlamentariamente presentable. Cuestiones como el techo de gasto o el CETA definen muy bien los campos con la presencia, de nuevo, de nuevo, de los viejos aliados representativos de las burguesías vasca y catalana. Independencia ¿de qué? ¿para qué?
Decía el siempre joven Mariátegui que los grandes conflictos sociales se viven individualmente. Están, por así decirlo, en nuestra cabeza como posibilidad y como alternativa. Hay siempre una dimensión individual en la acción social que aparece una y otra vez cuando tenemos que optar y participar en elecciones colectivas. Las personas saben perfectamente que estamos viviendo una época de involución civilizatoria, de cambio a peor, de inseguridad ontológica y de miedo al futuro. Sí, el miedo como componente del momento histórico que vivimos. Los que mandan, la trama, trabajan con el miedo, lo cuidan, lo miman y lo hacen parte central de su estrategia. En los pocos momentos en los que tenemos recogimiento y capacidad de pensar, este miedo aparece como resignación, como aquello de “más vale malo conocido”. El problema es que lo que cada vez nos da más miedo es la vida que tenemos, la vida que viene, el malvivir que nos dejan.
Superar el miedo, el miedo al miedo como política no es una tarea fácil en los tiempos que corren. Podríamos decir que la esperanza como política se convierte en una necesidad de masas. Para salir del miedo y construir la esperanza necesitamos creer, organizarnos colectivamente, participar en lo público y luchar. Esta moción de censura lo es al gobierno del PP y a las fuerzas de la trama, pero es también una censura, una llamada de atención a aquellos que aceptan el desorden existente, la corrupción como modo de vida y la degradación de nuestras débiles democracias. Censuramos al poder y a los que, por activa y por pasiva, lo legitiman. Apostamos por una esperanza concreta, posible, realizable para los hombres y mujeres que quieren vivir en un país justo, democrático e igualitario.
Artículo publicado originalmente en Cuarto Poder