Si Rusia y la OTAN pueden considerarse actores del mismo nivel (y, por tanto, el conflicto en curso puede definirse como simétrico), las concepciones estratégicas subyacentes son antitéticas y tienen sus raíces en las diferencias histórico-culturales que distinguen a las partes. Por tanto, desde esta perspectiva podemos decir con seguridad que el conflicto es absolutamente asimétrico. Y esto hace que todo sea más complicado.
La creencia de que la guerra de Ucrania se encuentra en un punto de inflexión estratégico[1], en resumen, un punto de inflexión, más allá del cual las cosas cambian, se está volviendo cada vez más nítida entre los observadores políticos y militares occidentales. “En este punto de inflexión, los líderes más capacitados y creativos reconocen y aceptan este desafío, haciendo avanzar a sus organizaciones para enfrentarlo. Los líderes rígidos, vacilantes o reacios al riesgo no están a la altura del desafío, lo que lleva a la irrelevancia y, en última instancia, al fracaso de su organización”[2].
La cuestión realmente importante es que, obviamente, una vez superado el punto de inflexión, las cosas pueden ir tanto bien como mal, todo depende de las decisiones tomadas por los dirigentes. Y en este momento, los liderazgos occidentales no están unívocamente cohesionados y de acuerdo sobre el camino a seguir. Aunque la necesidad de liberarnos de alguna manera de la apresurada carrera hacia el desastre es cada vez más fuerte, la idea de que de alguna manera podemos revertir el estado de las cosas es difícil de erradicar; y por lo tanto, la propensión a mantener la inversión en Ucrania sigue siendo predominante en este momento.
Desafortunadamente para la OTAN, esta creencia no está respaldada por ningún diseño estratégico eficaz, ya que no surge de una evaluación racional de la situación, sino más bien de una posición emocional, particularmente fuerte en los EE.UU.– basada en la reivindicación de su propia excepcionalidad. Si se analiza más detenidamente, ésta es una característica que bien puede definirse como histórica en la forma en que Estados Unidos aborda las guerras. A partir de la Guerra de Corea, de hecho, podemos ver cómo cada conflicto en el que estuvieron involucrados nació con objetivos políticos generalmente bastante definidos, pero al mismo tiempo con una cierta vaguedad estratégica sobre cómo debían ser perseguidos militarmente hablando. Como se daba por sentado que el poder estadounidense seguiría prevaleciendo sobre cualquier adversario, una estrategia a largo plazo parecía inútil. Obviamente, este enfoque casi siempre funcionó, dado que todas las guerras libradas fueron efectivamente (y a menudo sensacionalmente) asimétricas.
Pero es interesante observar cómo, en el caso de las guerras estrepitosamente perdidas (por ejemplo, Vietnam y Afganistán), significativamente entre las más asimétricas, la característica común fue la transición progresiva de una fuerte inversión político-militar a un compromiso cansado y prolongado, hasta que finalmente se tomó la decisión de renunciar a todo (en ambos casos, tras veinte años de guerra…).
Sin embargo, el conflicto ucraniano, comparado con estas experiencias anteriores, se presenta muy diferente y en particular en tres aspectos: El primero, obviamente, es que se trata (hasta ahora…) de una guerra parcialmente por poderes; los EE.UU. y los países de la OTAN aportan el dinero, las armas y los sistemas de inteligencia electrónica, mientras que los ucranianos aportan la carne de cañón. El segundo es que es a pesar de la superioridad militar rusa, en este caso se trata de una guerra simétrica, en la que no hay un poder abrumador, la preponderancia de uno de los contendientes. El tercero, fundamental, se refiere a la asimetría estratégica del conflicto.
También aquí se ha dicho varias veces que se trata precisamente de una guerra simétrica. Pero en realidad sería más correcto decir que lo es desde el punto de vista del potencial bélico, mientras que desde el punto de vista estratégico se puede detectar una profunda asimetría.
En este sentido, se ha subrayado repetidamente la dificultad radical de la OTAN para comprender a su enemigo; esto no concierne sólo a los objetivos e intereses rusos, sino también a la forma en que Rusia lucha, se podría decir a su naturaleza y, por tanto, a su diseño estratégico.
De hecho, fundamentalmente Ucrania y la OTAN luchan –por razones obviamente diferentes– según una estrategia territorial. El control del territorio es la medida del éxito y del fracaso. Naturalmente, para Kiev la reconquista de los territorios perdidos es, estratégicamente hablando, la luz que guía todas sus decisiones.
Para la OTAN, sin embargo, se trata de un enfoque cultural e histórico que tiene raíces profundas y distantes en los siglos de colonialismo occidental; para Occidente, la conquista (o reconquista) es la medida de la victoria.
Para Rusia, sin embargo, la perspectiva estratégica es diferente, y esto también tiene profundas raíces históricas. “El pensamiento militar ruso es diferente. Su énfasis está puesto en la destrucción de las fuerzas enemigas, mediante cualquier estrategia que se adapte a las condiciones prevalecientes”[3].
Esta asimetría, como se puede comprender, no se refiere sólo a la forma en que los dos ejércitos se comparan, sino también –sino sobre todo– a la forma en que miden su éxito o su fracaso. Por ejemplo, cuando los observadores occidentales hablan de un punto muerto, tienen en mente la estabilidad sustancial de las zonas ocupadas respectivamente por rusos y ucranianos y, por lo tanto, creyendo que se trata de un hecho objetivo y, por tanto, que es evaluado por ambas partes de la misma manera: piensan que es posible una congelación (más o menos temporal) del conflicto, ya que es mutuamente útil. Pero, evidentemente, este no es el caso de los rusos.
Incluso, independientemente del hecho de que no tendrían ningún interés en dar a la OTAN tiempo y aliento para reorganizar el ejército ucraniano y volver a ponerse al día con la producción bélica, desde su punto de vista no hay ningún punto muerto, al contrario, todo va muy bien.
Para Moscú, la ocupación territorial es totalmente secundaria. La ya adquirida es más que suficiente para la necesidad estratégica de proteger Crimea de un ataque terrestre[4], mientras que la idea de ampliar la conquista más allá de toda medida, tal vez más allá del Dnieper, no tiene ningún interés. Cuando Estados Unidos imaginó (e implementó) su estrategia política en Ucrania, el objetivo era infligir “una derrota humillante al ejército ruso o, al menos, infligir costos tan altos”[5] que hicieran imposible cualquier otra acción militar significativa. Sin embargo, dieron por sentado que serían capaces de ello, sin preocuparse demasiado por cómo lograrían ese resultado. Pero lo que está sucediendo es exactamente lo contrario. Es Rusia la que está infligiendo una derrota humillante a la OTAN y, sobre todo, la que está destruyendo radicalmente al ejército ucraniano. Cuando finalice la Operación Militar Especial, esto no podrá causar ninguna preocupación durante al menos una década más. En esto, la obstinación de Ucrania y Estados Unidos es el mejor aliado del plan estratégico ruso, ya que cuanto más se prolongue la guerra, más profunda y duradera será la destrucción de la capacidad de combate de Ucrania (y, a corto plazo, de la propia OTAN).
Este desajuste estratégico es el elemento decisivo del conflicto. Y eso es lo que permitirá a Rusia conseguir lo que más desea y tal vez permita a la OTAN levantar una cortina de humo sobre su derrota. De hecho, un clásico de la narración occidental es la torsión de la realidad para adaptarla a los propios propósitos, e incluso si ahora es (parcialmente) efectiva sólo en el contexto limitado del propio Occidente, lo importante es que funciona lo suficiente para salvar la cara. En concreto, la mistificación de la realidad consiste en la invención de un objetivo (la conquista de Ucrania), hecho creíble precisamente porque las opiniones públicas occidentales comparten con los dirigentes la idea de que la victoria se mide en kilómetros cuadrados. Llegado a ese punto, bastará con argumentar que «es Rusia la que ha perdido la competición porque la heroica Ucrania y un Occidente resuelto le impidieron conquistar, ocupar y reincorporar todo el país»[6], y ya está.
Después de todo, durante algún tiempo Washington y Kiev han estado librando una guerra debordiana*, una guerra espectáculo. Sobre la cual, en el momento oportuno, caerá el telón. Evidentemente, esto implica un desinterés absoluto por la suerte de los extras, cuyas pérdidas ascenderían a 70.000 sólo durante la contraofensiva[7].
Más allá de la representación imaginaria, de hecho, está la dura y esencial realidad material. Sangre y acero. Por lo tanto, si esta asimetría estratégica podría incluso ser útil para ambos, ofreciendo la victoria a un lado y la ficción de la no derrota al otro, la realidad todavía tiene su propio peso fáctico y, de hecho, esencial, y este peso puede modificar el rumbo de los acontecimientos. En la situación actual, como se mencionó anteriormente, entre los líderes occidentales persiste la idea de que la realidad del campo de batalla puede cambiarse de alguna manera. Pero como al mismo tiempo deben hacer frente a limitaciones materiales (agotamiento de los arsenales de la OTAN, incapacidad de la industria armamentista para hacer frente al ritmo del consumo de guerra, etc.), inevitablemente se encuentran en una pendiente resbaladiza que los empuja hacia una escalada de hecho (sistemas de armas cada vez más potentes), cuyas consecuencias son impredecibles[8].
En cualquier caso, cualquiera que sea el desarrollo de la guerra, comprender cómo razona Rusia en la guerra es un problema importante para Occidente y la OTAN. De hecho, la gran estrategia rusa es siempre absorber el impacto del enemigo, consumir su potencial y luego rechazarlo. El principio clave es destruir al ejército contrario. El resto es flexible, tácticamente adaptable a la situación contingente.
Desde un punto de vista teórico, por ejemplo, ya ahora (o en cualquier caso en un tiempo relativamente corto, suficiente para desplegar otros 5/600.000 hombres) Moscú tendría la oportunidad de atacar a la OTAN, tomándola con la guardia baja. Los ejércitos europeos están extremadamente mal preparados, agotados de vehículos y municiones, con números reducidos, y cualquier refuerzo de Estados Unidos necesitaría al menos un par de semanas. Aparte de que traer tropas y vehículos pesados a Europa requeriría grandes traslados, principalmente por mar (por lo tanto, expuestos al riesgo de ataques con misiles balísticos y submarinos nucleares rusos).
Muchas estimaciones (occidentales) sitúan la vida útil de la munición de artillería disponible para las fuerzas de la OTAN en Europa en sólo unos pocos días, sin considerar las pérdidas humanas. “A modo de comparación, Estados Unidos sufrió aproximadamente 50.000 bajas en dos décadas de combates en Irak y Afganistán. En operaciones de combate a gran escala, Estados Unidos podría sufrir el mismo número de bajas en dos semanas”[9]. Aunque esta estimación parezca un poco exagerada, está claro que –en esta hipótesis, que esperamos que siga siendo así– es muy probable que una ola de ataque ruso abrume las defensas de la OTAN, avanzando bastante hacia el oeste, y que esta primera fase costaría grandes pérdidas a los ejércitos occidentales[10]. En ese punto, las fuerzas de la OTAN se encontrarían en la posición de tener que recuperar los territorios perdidos, que es exactamente lo que requiere la doctrina estratégica rusa. Y las fuerzas de Moscú podrían incluso retirarse parcialmente dentro de sus fronteras si fuera necesario. Sería una historia ya vista, con los ejércitos napoleónicos primero y luego los del Tercer Reich.
Simplificando lo más posible, podríamos decir que la doctrina estratégica occidental prevé el ataque como condición para la victoria, mientras que la doctrina estratégica rusa prevé la victoria a través de la defensa. Como se mencionó anteriormente, no se trata de una cuestión meramente militar o doctrinal, sino –mucho más profundamente– de una cuestión cultural. Y, para decirlo una vez más en palabras de Crombe y Nagl, «la cultura se come la estrategia en el desayuno»[11].
Todo el pensamiento estratégico occidental, del que la OTAN es plenamente heredera, es un pensamiento ofensivo. Siempre gira en torno a la idea del primer golpe, independientemente de si se espera que sea decisivo o no. Golpea primero. Por lo demás, el pensamiento estratégico ruso recuerda mucho más a la base conceptual de las artes marciales orientales, es decir, explotar las fortalezas del oponente en su contra. Golpea el último.
Sólo esperemos que, al final, prevalezca la razón y que nunca sepamos cómo terminará este partido.