El coste del genocidio

El coste del genocidio
El coste del genocidio o cómo se sostiene la economía israelí

Como todas las guerras, la de Israel contra Gaza es extremadamente costosa económicamente, y el crecimiento está cayendo en picado. Pero si no se ha hundido es gracias a la ayuda pública y privada de Estados Unidos, pero también de la Unión Europea, que ha seguido comerciando como si nada, sin olvidar a India y China. Benyamin Netanyahu puede continuar tranquilamente su genocidio de los palestinos.

La economía israelí registró una caída del producto interior bruto (PIB) del 21% en el último trimestre de 2023 (en comparación con el año anterior), el doble de lo previsto por el banco central después del 7 de octubre. En febrero de 2024, la agencia estadounidense Moody’s tomó la medida sin precedentes de rebajar la calificación del gobierno y de los cinco mayores bancos comerciales de Israel.

El principal impacto se producirá en la industria tecnológica. En tiempos normales, este sector emplea a uno de cada siete israelíes y genera alrededor de la mitad de las exportaciones del país, una quinta parte del producto interior bruto (PIB) y más de una cuarta parte de los ingresos por el impuesto sobre la renta. Esta situación sólo puede mantenerse con acceso al capital extranjero, cuyo coste amenaza con aumentar.

 

Caída de la inversión tecnológica

Desde finales de 2022, la inversión en alta tecnología ha seguido cayendo y, a finales de 2023, el descenso había alcanzado el 20% en comparación con las cifras ya bajas del año anterior; la inversión extranjera se había desplomado un 29%1. Los primeros datos para 2024 muestran que los flujos están en su nivel más bajo de los últimos nueve años.

Dado que el modelo de crecimiento del país está vinculado a este sector, tales resultados plantean grandes problemas. Tanto más cuanto que los planes de Benyamin Netanyahu de orientar la economía hacia la producción de materias primas, en detrimento de este sector de cuya lealtad política duda, se han visto socavados. En marzo de 2024, la Abu Dhabi National Oil Company(ADNOC) y British Petroleum (BP) interrumpieron las conversaciones sobre la prevista adquisición de la mitad del principal productor israelí de gas natural, NewMed Energy2, debido a la preocupación por los misiles huzíes, así como a las consecuencias políticas.

Todo ello plantea interrogantes sobre la viabilidad de la economía israelí y, en consecuencia, sobre su capacidad para proseguir su asalto a Gaza. Los economistas del Ministerio de Finanzas ya han calculado que sólo las maniobras de Netanyahu para cambiar la Constitución (y la oposición que esto provocó) supondrían un recorte del crecimiento de entre 15.000 y 25.000 millones de dólares (14.900 y 18.600 millones de euros) al año. Un estudio de la consultora estadounidense RAND estimó que las pérdidas económicas en caso de una campaña militar limitada pero a largo plazo contra Palestina ascenderían a 400.000 millones de dólares (más de 373.000 millones de euros) en diez años. Según el Tesoro, la Operación Sable de Hierro está costando a la economía 269 millones de dólares (más de 350 millones de euros) al día –una guerra en toda la región sería, por supuesto, mucho más cara.

Cabe preguntarse si la sociedad israelí, que vive con cierto confort material, sería capaz de soportar una vuelta a la economía de guerra de los años setenta, cuando el gasto militar representaba el 30% del PIB. Aunque ignoremos esta cuestión, se plantean muchas otras: ¿pueden las realidades económicas influir en el camino que sigan los dirigentes políticos y militares? Si es así, ¿cómo? ¿Las empresas extranjeras que contribuyen al genocidio podrán mantener su política a largo plazo?

Únete a El Viejo Topo

Fuentes de resistencia a medio plazo

A pesar de los vientos en contra, hay pocas razones para creer que las presiones económicas acelerarán el final de la guerra a corto o medio plazo. Esto se debe al tamaño de los mercados financieros y las reservas de divisas de Israel, por un lado, y a las relaciones exteriores y la economía del Estado, por otro.

  1. Mercados de capitales profundos y reservas abundantes

La profundidad de los mercados de capitales israelíes permite a la coalición gobernante financiar localmente una gran parte de sus proyectos militares: este año, alrededor del 70% de los 60.000 millones de dólares (55.800 millones de euros) en bonos del Estado se venderán en los mercados nacionales y se denominarán en nuevo shekel israelí (NIS). Además, como existe una fuerte demanda por parte de las instituciones financieras locales, los tipos de interés siguen siendo bajos a nivel local, un poco más altos cuando se trata de bonos del Tesoro ofrecidos a nivel internacional, pero no excesivamente más altos que los emitidos actualmente por Estados Unidos. Como resultado, en los cinco primeros meses de este año, el Ministerio de Finanzas israelí pudo tomar prestados (mediante la venta de bonos del Estado) un total de 67.500 millones de NIS (16.700 millones de euros) sin incurrir en fuertes gastos de reembolso.

Así, aunque el Gobernador del Banco de Israel advierte regularmente contra el endeudamiento excesivo –y aunque ciertos indicadores señalan un malestar en el mercado– Tel Aviv puede endeudarse sin sufrir financieramente demasiado, al menos por el momento. Esto da mucha autonomía a los dirigentes y repercute en la guerra.

La acumulación de reservas de divisas en las dos últimas décadas tiene un efecto protector similar. De 27.000 millones de dólares (25.000 millones de euros) en 2005, el valor de las reservas del Banco de Israel superará los 200.000 millones de dólares (186.000 millones de euros) a principios de 2024. Estos activos no sólo generan ingresos para el Estado, sino que también permiten al banco central defender el shekel en los mercados de divisas. Esto contribuye a mantener baja la inflación, reforzando la estabilidad de la economía de guerra.

Sin embargo, la violencia genocida del ejército requiere volúmenes de munición muy superiores a los que los fabricantes nacionales, que han reorientado sus actividades hacia productos de alta gama, pueden producir actualmente. Sin el incesante flujo de proyectiles de artillería, misiles, ojivas y similares, casi todos procedentes de Estados Unidos (o de alijos de armas de su propiedad preposicionados en Israel antes de esta guerra) y Alemania, las actuales campañas sobre Gaza y el sur del Líbano fracasarían rápidamente. Del mismo modo, sin las nubes proporcionadas por Google y Microsoft y el intercambio de datos de WhatsApp proporcionado por Meta, podemos estar seguros de que el plan de Israel para el asesinato en masa dirigido por la IA se derrumbaría rápidamente.

  1. Relaciones exteriores sólidas

El segundo factor, y quizá el más importante, que explica la resistencia a medio plazo de la economía israelí es la fortaleza de sus relaciones exteriores. Éstas le proporcionan apoyo de todo tipo: desde flujos financieros hasta apoyo comercial y logístico, sin olvidar los ejércitos de reserva de mano de obra, como la promesa de India de suministrar entre 50.000 y 100.000 trabajadores para sustituir a los palestinos en Cisjordania. Todo lo cual, en última instancia, hace posible el genocidio israelí.

Una vasta constelación de actores estadounidenses, tanto públicos como privados, proporcionan actualmente apoyo financiero al Estado, al ejército y a la economía. Los flujos procedentes del gobierno federal siguen siendo los mayores. La subvención anual del Programa de Financiación Militar Extranjera de Estados Unidos –3.300 millones de dólares (3.075 millones de euros) al año desde la administración Obama (2009-2017)– suele cubrir el 15% de su gasto en defensa. Dado que el gasto en defensa aumentará en casi 15.000 millones de dólares (13.950 millones de euros) de aquí a 2024, la línea de crédito gratuita del Gobierno estadounidense aumentará significativamente este año. El pasado mes de abril, el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley de Seguridad Nacional, que prevé una ayuda adicional de 13.000 millones de dólares (12.000 millones de euros). De esta suma, 5.200 millones de dólares se han destinado al reabastecimiento de los sistemas de defensa Iron DomeIron Beam David’s Sling; 4.400 millones de dólares (4.100 millones de euros) a la reposición de las reservas de munición agotadas y 3.500 millones de dólares (3.200 millones de euros) a sistemas avanzados de armamento.

Únete a El Viejo Topo

Organizaciones estadounidenses para los presupuestos israelíes

Pero va más allá. En todo Estados Unidos, estados, condados e incluso municipios también están sacando sus talonarios de cheques. El canal de financiación está supervisado por la Development Corporation for Israel (DCI), una entidad registrada en Estados Unidos que actúa como agente local y suscriptor en nombre del Ministerio de Finanzas israelí. Desde 1951, la DCI emite los llamados «bonos israelíes» en el mercado estadounidense. Aunque raramente conocidos por el público, estos instrumentos financieros, denominados en dólares y destinados a proporcionar apoyo general al presupuesto israelí, representan entre el 12 y el 15% de la deuda exterior total de Israel. Son, por tanto, una importante fuente de crédito y divisas para Tel Aviv.

Desde el 7 de octubre, DCI ha aumentado significativamente estas ventas de bonos, en parte ampliando sus asociaciones con una organización de derechas llamada American Legislative Exchange Council (ALEC). Durante las dos últimas décadas, ALEC ha sido una de las fuerzas más influyentes entre bastidores de la política estadounidense. Su actividad consiste generalmente en redactar proyectos de ley sobre temas que van desde el aborto hasta el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), y luego difundir modelos legislativos entre sus aliados en las asambleas estatales, donde se convierten en ley.

Este otoño,ALEC diversificó sus operaciones movilizando a su Fundación de Funcionarios Financieros Estatales para fomentar la compra de bonos israelíes por parte de fondos públicos de pensiones y tesorerías estatales y municipales. Los frutos de estos esfuerzos son asombrosos: 1.700 millones de dólares (1.580 millones de euros) en compras de bonos en sólo seis meses. Más allá de su valor material para Israel, estas compras representan un importante compromiso por parte de todo el aparato estatal estadounidense. Tanto las autoridades locales como el gobierno federal están dispuestos a invertir importantes sumas en las empresas genocidas de Israel.

Por desgracia, las instituciones públicas y financieras tienen la misma actitud que los dirigentes. Ellos también han concedido (y/o facilitado) un gran número de préstamos a Israel desde el comienzo de su destrucción de Gaza. Algunas lo hicieron la primavera pasada, cuando compraron casi tres cuartas partes de los bonos que acabamos de mencionar. Tras la operación «Iron Sabre», los bancos estadounidenses también organizaron ventas de bonos privados en nombre del Estado israelí, cuyos rendimientos no se han hecho públicos.

De Goldman Sachs a BNP-Paribas

El acontecimiento más significativo, sin embargo, fue la operación dirigida por Bank of America y Goldman Sachs que, en marzo de 2024, suscribió la primera venta internacional de bonos israelíes posterior al 7 de octubre. Junto con Deutsche Bank y BNP Paribas, estos financieros consiguieron atraer a suficientes inversores de todo el mundo para convertirla en la mayor venta de la historia de Israel: casi 7.500 millones de eurobonos.

Las aportaciones privadas estadounidenses no se detienen ahí. Aunque la inversión en tecnología está disminuyendo en general, varias empresas siguen inyectando capital, a pesar del genocidio en curso. Por ejemplo, en los últimos seis meses, Nvidia, líder mundial en producción de chips e inteligencia artificial con sede en Santa Clara, ha invertido sumas considerables en la adquisición de empresas israelíes. En diciembre, Intel acordó construir una nueva planta de semiconductores, beneficiándose de una subvención de 3.200 millones de dólares (3.000 millones de euros) y de un tipo impositivo extremadamente bajo (7,5% en lugar de 23%). Un mes después, Palantir Technologies, la empresa de modelización de inteligencia artificial, anunció una nueva asociación estratégica con el Ministerio de Defensa israelí.

 

La Unión Europea, un salvavidas

Como demuestra la participación de Deutsche Bank y BNP Paribas en la emisión de eurobonos, Europa está desempeñando un papel importante. El Banco Europeo de Inversiones, con sede en Luxemburgo y propiedad conjunta de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, ha mantenido su intención de inyectar 900 millones de dólares (838 millones de euros) en la economía israelí. Desde el 7 de octubre, el programa Horizonte Europa, principal instrumento de financiación de la investigación y la innovación, ha autorizado la concesión de casi un centenar de subvenciones a empresas e instituciones israelíes. A menor escala, la organización sin ánimo de lucro Consejo Europeo de Inversiones (CEI) ha aumentado recientemente sus inversiones en empresas emergentes israelíes.

Pero lo que cuenta es sobre todo el comercio de bienes y servicios. El flujo ininterrumpido de exportaciones al mercado europeo, que sigue siendo su principal socio, desempeñó un papel clave en el superávit del 5,1% de la balanza comercial de Israel en el último trimestre de 2023. Aunque en las capitales europeas se ha hablado de revisar el acuerdo de asociación de la UE con Israel, los primeros datos publicados para 2024 muestran que la UE sigue importando productos israelíes: más de 4.270 millones de euros en el primer trimestre, una suma que está más o menos en línea con lo visto en los últimos años y que sirve de salvavidas para la economía israelí.

 

Continúan los negocios con China e India

El mantenimiento por Tel Aviv de relaciones exteriores (secretas y abiertas) con economías no occidentales también ha reforzado la viabilidad de su economía de guerra. Aunque no llegan a los niveles anteriores al 7 de octubre, y sin duda se han reducido por las intervenciones de los Houthi que han obligado a las navieras a suspender el comercio directo, los datos del Banco de Israel indican que las importaciones procedentes de China siguen siendo sustanciales: 10.000 millones de dólares (9.300 millones de euros) en el primer trimestre de 2024. Siguen siendo una parte vital de la economía diaria, aunque la inversión china sigue deprimida, en gran parte debido a la presión de Estados Unidos sobre Tel Aviv.

En cuanto a la contribución de India, que importa grandes cantidades de armas israelíes y exporta mano de obra barata para ocupar los puestos de trabajo vaciados de palestinos, dista mucho de ser insignificante. A pesar de las dificultades, está claro que se transportan mercancías a Israel a través del Golfo y Jordania, que abastecen las estanterías de las tiendas.

Por último, hay que tener en cuenta las ambiguas relaciones de Turquía. Aunque el Ministerio de Comercio de Ankara ha introducido prohibiciones progresivas al comercio con Israel a partir de principios de abril de 2024, hay razones para creer que la medida no se aplicará en su totalidad. Inicialmente, la política prevé una prórroga de tres meses que permite a las empresas cumplir los pedidos existentes a través de terceros países. Por tanto, es poco probable que provoque un endurecimiento inmediato de la oferta. En segundo lugar, los vínculos comerciales entre los productores turcos de acero y aluminio e Israel son profundos y antiguos, y la dependencia de los primeros de este mercado es bien conocida. Por lo tanto, no debemos descartar la posibilidad de que los proveedores turcos encuentren una solución para suministrar productos esenciales no sólo a las empresas de construcción, sino también a la industria armamentística, quizá mediante el transbordo en Eslovenia.

Al poder recurrir a grandes mercados de capitales, fuertes reservas de divisas y sólidas relaciones con socios económicos externos, Israel no se enfrenta a límites materiales inmediatos en la realización de su genocidio. A menos que cambien las políticas de los socios externos en cuestión, Israel será libre de continuar su inaceptable masacre durante algún tiempo.

 

¿Alguna esperanza a largo plazo?

A largo plazo, varios factores podrían ir en contra de esta economía de guerra. Entre ellos, la tendencia a la desinversión mencionada anteriormente, que es poco probable que la intervención gubernamental pueda invertir. A esto hay que añadir la posibilidad de que aumenten los impuestos para reponer las reservas. Pero, quizá lo más importante sean las tensiones sociales que la continuación del genocidio acentuará en los meses y años venideros.

El país es desde hace tiempo uno de los más desiguales de la OCDE. Medidas más sofisticadas sitúan actualmente la tasa de pobreza en el 27,8%, con un tercio de la población sufriendo inseguridad alimentaria. A pesar de toda la mitología que rodea a la «nación start-up», también resulta que el crecimiento y los aumentos de productividad logrados en las dos últimas décadas son en realidad relativamente bajos, y la fuga de cerebros tiene consecuencias.

Ahora se ha añadido la austeridad. Tras acumular considerables déficits a lo largo de su campaña contra Gaza, Israel va a acelerar la retirada de su Estado del bienestar recortando el gasto social y educativo, al tiempo que exprime a los hogares pobres aumentando los impuestos sobre el consumo. No cabe duda de que cabe esperar grandes tensiones sociales, con divisiones que ya fracturan a la sociedad israelí: entre los pocos que se han beneficiado del boom tecnológico e inmobiliario y los muchos otros que no han visto nada de él; entre las comunidades religiosas exentas del servicio militar y las que tienen que arriesgar su vida para hacer avanzar su visión de la conquista; entre una comunidad de colonos que se beneficia de una dispensa especial del Estado y todos los demás que se ven obligados a depender de los bancos de alimentos para garantizar su subsistencia. De un modo u otro, esto sólo puede repercutir negativamente en la coherencia del proyecto de Estado y en la capacidad del actual gobierno para llevar adelante sus tramas destructivas.

Para Palestina, y más concretamente para los palestinos de Gaza, la situación es urgente. El tiempo necesario para que la dinámica social se establezca en el seno de la sociedad israelí –para que la capacidad de Israel para hacer la guerra se corroa desde dentro– es sencillamente demasiado largo.

Así que cualquiera que espere poner fin a este genocidio sólo puede abogar por aislar la economía israelí de todas las formas posibles, como única manera de hacerlo. Mientras las sólidas relaciones exteriores del país no se debiliten, o incluso se rompan, los motores de la violencia israelí seguirán funcionando sin el menor chisporroteo. Para bloquearlos hasta el punto en que las bombas dejen de caer, hay que desbaratar los circuitos financieros y comerciales existentes.

 

Fuente: https://orientxxi.info/fr/auteur1315.html
Artículo seleccionado por Carlos Valmaseda para la página Miscelánea de Salvador López Arnal

 

Libros relacionados

La guerraEl libro negro de la ocupaciónPalestina (e israel) entre intifadas, revoluciones y resistenciasPazlestina